Estación ferroviaria actual de la Ciudad de Newken, desde 1991 inactiva por privatización de la ex empresa nacional. Declarada Patrimonio de la Ciudad, funcionan hasta la fecha de esta publicación dependencias del área provincial de Cultura
MB 47-DCC
MANBLAS
Nº 47-Documentos de los Cimientos Culturales
Todos los derechos reservados.
Copias parciales o totales, por cualquier medio, deben citar la
fuente bibliográfica digital.
CIUDADANOS
POR SU IDENTIDAD: EL PARQUE CENTRAL DE NEUQUÉN (Patagonia
Norte, Argentina) (1a
Nota)
Pacho
Nazar
Los Originarios Mapuce1
de la Región Oriental de los Andes (Puel Mapu), parte de su
antigua Nación (Waj Mapu) actualmente Sur de Chile y
Patagonia Norte Argentina, habían sido diezmados, a partir de 1879,
por el Ejército Argentino. Luego, aquel territorio usurpado se había
entregado en extensas propiedades privadas a oficiales de la Fuerza;
se había vendido a inversores en remates realizados en Buenos Aires
(los hermanos PLOTTIER, uruguayos, así se habían convertido en
colonos patagónicos y crearon a principios del siglo XX el
establecimiento 'Los Canales' en el valle inferior del Río Limay;
desde el siglo XXI, barrio selecto). Inversores, también, fueron los
capitalistas ingleses, que pasaron a ser latifundistas ganaderos: la
Estancia 'Pulmarí' (casi setenta mil hectáreas al pie de los
Andes), de la familia británica MILES, de esa manera, logró
instalarse sobre parte de los dominios soberanos de Valentín
SAYWEKE, último Logko del Norte Patagónico. La lana para la
industria textil del Viejo Mundo estaba asegurada. La carne vacuna
argentina, nutrida de los vastos coironales patagónicos, también.
El
Ferrocarril Llega a la Patagonia
También por iniciativa de los
ingleses, las líneas férreas se extendieron desde Buenos Aires, el
puerto obligado para extraer las materias primas hacia Londres, a las
Provincias y los Territorios Nacionales, como en los comienzos del
siglo XX era el Neuquén. El mismo año que la Capital territoriana
se trasladó de Chos Malal a la confluencia de los Ríos Limay y
Neuquén (1904), las vías arribaron a la que era en ese momento la
punta de rieles. Y aquí comienza la historia del Parque Central,
porque este actual “pulmón verde” de la ciudad se estableció
sobre la antigua Colonia Ferroviaria del Ferrocarril Sur,
propiedad de ingleses hasta 1948. ¿Quienes habitaban la Colonia
Ferroviaria?. Las familias del personal de la empresa: los
maquinistas, los señaleros, los guardas. Ochenta años, podemos
considerar dos genraciones y media, residieron allí las familias
ferroviarias. Los sonidos de los rieles trajinados, los silbatos de
las locomotoras, estos aparatos “monstruosos” entrando y saliendo
del Galpón de Máquinas y rotando sobre el Puente Giratorio,
conformaron un entorno casi de cuento infantil para la niñez de
aquellas generaciones. Por eso causó tanta tristeza la demolición
de sus casas natales a mediados de la década de 1980.
Colonia
Ferroviaria Nacionalizada
Decía el General PERÓN que
cuando llegamos al Gobierno2
ni un alfiler se fabricaba en el país3.
Así como la industria nacional no existía, la totalidad de los
servicios públicos estaba en manos de los ingleses. La ciudad de
Neuquén no era la excepción y su servicio de energía eléctrica
pertenecía a una compañía británica; toda la maquinaria, que los
fundadores de la Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza (CALF) debieron
comprar a esa compañía en 1934 para ser una de las primeras
empresas argentinas de servicios públicos, era fabricada en
Inglaterra.
El 1º de marzo de 1948 el
Gobierno Justicialista ultimó la negociación con Gran Bretaña y la
totalidad de rieles, de estaciones, de instalaciones correspondientes
(talleres, galpones, depósitos) y de colonias ferroviarias pasaron a
ser propiedad de la Nación Argentina.
Descentralización
y Provincialización
El proceso de transferencia de
servicios públicos nacionales a las Provincias había dado comienzo
durante el régimen militar de facto
instaurado en 1976. El Gobierno Radical sucedáneo lo continuó y las
veinte hectáreas de la Colonia Ferroviaria pasaron al Estado
Provincial. Su Gobernador Felipe SAPAG acometió inmediatamente
contra las viviendas históricas y paralelamente un siniestro
engendro inmobiliario se montó sobre los ladrillos, que caían
implacablemente sepultando
el pasado del núcleo fundacional de la Capital. Desde
la cúpula provincial, ninguna iniciativa nació para integrar ese
pasado edilicio, mediando un especial proyecto arquitectónico, a la
carencia de espacios verdes y de inmuebles de los organismos
públicos. Por el contrario, no faltaron caudalosos fondos
financieros para un presuroso y privatista Plan Área Centro (PAC),
para el que se ordenó trabajar al grueso de los profesionales del
Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE). La
“materia gris” del Estado, al servicio de intereses
inmobiliarios. En lugar de
avocarse a relevamientos...(
)...necesarios para determinar el potencial económico de la
Provincia.4,
el organismo se volcó a
la especulación de un sector siempre destinado a preservar y
engrosar su propio patrimonio. En el vestíbulo de la Planta Baja del
Palacio Municipal, se pretendía distraer al vecindario exhibiéndose
una elegante maqueta del PAC, con total anuencia del Intendente
capitalino Jorge Omar SOBISCH.
Neuquén,
abril 2015
1Se
emplea la grafía del Grafemario Regileo del Mapuzugun (idioma
Mapuce). La
fonética de la 'c' mapuce es
equivalente al fonema 'ch' castellano.
24
de junio de 1946, tras las elecciones presidenciales del 24 de
febrero del mismo año.
3PERÓN,
J. D.; 1972. Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del
Poder. Documental cinematográfico del Grupo Cine Liberación.
Filmado en Puerta de Hierro, Torremolinos, España.
4Art.
78, Título I-Planificación y Producción para el Desarrollo
Sustentable, Segunda Parte-Políticas de Estado, Constitución de la
Provincia del Neuquén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario