ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

5 dic 2013

MB 29 Hispanoamerica Siglo XIX: SIN FRONTERAS INTERIORES

MB 35- DRH
MANBLAS N° 35- Documentos de Revisión Histórica


Gral. Juan Lavalle, comandante de las tropas de las Provincias Unidas del Sud participantes de la Batalla de Pichincha (1822)


Plaqueta obrante en el Museo Cima de la Libertad, cumbre del Volcan Pichincha, Quito, Ecuador.


AMÉRICA LATINA SIN FRONTERAS INTERIORES
 DURANTE SU EMANCIPACIÓN 
EN EL SIGLO XIX

Pacho Nazar y Andrea Marín

ELABORADO A PARTIR DE: Barros Arana, D.; 1962.
Historia de América. Ed. Futuro S.R.L. Buenos Aires, E INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS AUTORES.

El 17 de agosto en Argentina es la efeméride del fallecimiento del Gral. José de San Martín.
En el centésimo quincuagésimo cuarto aniversario de su desaparición, resulta de interés exaltar su espíritu latinoamericanista; coincidente con el de próceres de su generación.
Las historias oficiales de los países de America Latina se han esmerado en desdibujar los antecedentes, que hicieron de su emancipación una gesta única, libre de localismos y egocentrismos, con el vigor de una Gran Nación entre el Río Grande, Méjico y el Cabo de Hornos, Argentina.
El imperialismo inglés socavó desde sus nacientes los cimientos de aquella Gran Nación. Su heredero y aliado histórico, el imperialismo estadounidense, acompañó fielmente aquella estrategia disociadora y neocolonialista.

Del otro lado de los Andes
            
            Pocos actos históricos muestran al Gral. San Martín latinoamericanista como las campañas, que lideró en Chile y en Perú.
Tropas argentinas y chilenas combatieron por igual, tanto en Chacabuco como en Maipú; bajo el mando de San Martín como de Bernardo O´Higgins.
Los comandantes de uno y otro país, indistintamente, supieron organizar colectivamente a sus pueblos para los esfuerzos pecuniarios, exigidos por las luchas independentistas.
Las tropas y los buques, preparados en Chile para la campaña del Perú, contaron con recursos económicos gestionados por O´Higgins. 6.000 soldados chilenos y 24 buques de igual bandera integraron, con tropas argentinas, la expedición.

Por la Causa sin Imperios

Entre los hombres de la generación de San Martín, no faltaron europeos, que supieron comprender y abrazar la causa libertadora.
Un militar inglés, muy alejado de la línea colonialista del imperio homónimo, Tomas Cochrane, comandó la escuadra y tropas binacionales, que zarparon del Pto. de Valparaíso en 1820 rumbo a Perú.
Un militar español, contrario al imperio de su país natal, el Gral. José Antonio Álvarez de Arenales comandó una campaña por los valles interserranos peruanos, luego del desembarco en 1820, bajo las órdenes de San Martín. Fue victorioso en las batallas de Nazca (1820), al sudeste de Lima y Pasco (1820), al noreste de la misma Capital.

Un Argentino al mando del Perú Independizado

Tras el desembarco de las tropas binacionales en el Pto. de Paracas, Perú, el Gral. San Martín operó un par de movimientos tácticos de las mismas; a fin de eludir eventuales ataques enemigos.
Apoyado en la exitosa campaña de Arenales y en el fortalecimiento de Cochrane en el Pto. de El Callao, San Martín tomó la capital del Perú y promovió su Independencia, que fue declarada el 28 de julio de 1821.
De inmediato San Martín fue investido de la máxima autoridad política y militar bajo el título de PROTECTOR DEL PERÚ; cargo que detentó durante un año, hasta poco después de la Conferencia de Guayaquil.

Guayaquil: Sudamérica Unificada

Deliberaron durante dos días los máximos conductores de ejércitos y pueblos mancomunados hacia la liberación de todos los territorios sudamericanos de habla hispana: 26 y 27 de julio de 1822 en Guayaquil, poco mas adelante y hasta hoy, Ecuador.
Las tropas venezolanas, colombianas, peruanas, bolivianas, chilenas y argentinas quedaron bajo el comando militar unificado de la correspondiente Nación Sudamericana.
Más importante que la persona encargada de comandarlas fue el hecho de la unificación de las fuerzas armadas de Sudamérica.
Sugestivamente, el mismo año 1822 el Presidente de un naciente imperio, que se haría cargo del neocolonialismo en el resto de América, en el Lejano Oriente y en Oriente Medio, anunciaba ante el Senado el propósito dominador de pueblos y voluntades; conocido históricamente como Doctrina Monroe.
Oficiales argentinos, bolivianos, venezolanos y chilenos combatieron bajo la comandancia general de Simón Bolívar, caraqueño, venezolano; luego de Guayaquil, en que San Martín le delegó el mando de las tropas argentino-chilenas hasta el fin de la campaña libertadora.
Entre otros, el Gral. argentino Rudecindo Alvarado estuvo a cargo de la plaza del Pto. de El Callao en 1823 y 1824, tras haber combatido en el sudeste peruano y el chileno Gral. Francisco Antonio Pinto comandó tropas en 1823, que habían arribado al Perú con la escuadra argentino-chilena.

Un Venezolano Preside Bolivia.

Antonio José de Sucre, nacido en Cumaná, Venezuela, ha sido quizás el más destacado exponente de concepción y acción latinoamericanistas.
General, lugarteniente de Bolívar, comandó la Batalla de Pichincha (1822), que dio libertad a Ecuador; dirigió brillante y exitosamente el Combate de Ayacucho (1824), último enfrentamiento sudamericano-hispano de la etapa emancipadora y presidió Bolivia entre 1826 y 1828.
Tras hacer capitular al ejército realista definitivamente en Ayacucho, Sucre le ofreció el traslado a Europa con costo a la Sudamérica independiente.

Un Boliviano Preside Perú

Andrés de Santa Cruz, general boliviano, combatió en el Alto Perú entre el desembarco argentino-chileno (1820) y Ayacucho (1824), presidió el Perú entre 1826 y 1827 e impulsó el único acto confederativo plasmado hasta ahora en la histórica latinoamericana: la Confederación Peruano-Boliviana.

La Historia Acechanza Imperial

Enterada Inglaterra de la irreversible Independencia Hispanoamericana, su canciller Jorge Canning declaró: “Hispanoamérica es libre y si sentamos rectamente nuestros negocios, ella será inglesa.”

Emancipación o Neocolonialismo

Asentada en los antecedentes independistas latinoamericanos, cabe la futura integración en tiempos más cortos que lo que hizo la Europa a finales del siglo XX.
Será un factor de acercamiento horizontal la deuda externa común de sus naciones.
Agentes de cohesión y unidad serán una fecha acordada de unificación, un himno latinoamericano, una moneda única y una bandera.
Desde este aniversario sanmartiniano, en que participamos modestamente en 2 escuelas secundarias (1 de Plottier y 1 de Neuquén Cap.), Departamento Confluencia, Provincia del Neuquén, Patagonia Argentina, hacemos pública la propuesta de bregar, impulsar y militar por una Confederación Latinoamericana de Naciones.

Plottier, agosto de 2004
                                                                     Queda hecho el depósito que marca la Ley argentina 11.723/33, sus modificatorias y decretos reglamentarios.
Toda transcripción puede hacerse citando la fuente.

MB 28 1948: LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA ARGENTINA

MB 34- DRH
MANBLAS N° 34- Documentos de Revisión Histórica

TRAMOS DE LA HISTORIA NO OFICIAL ARGENTINA:
LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA

Pacho Nazar y Andrea Marín

A partir de PERON, J.; 1956. La Fuerza Es el Derecho de las Bestias; PERON, J.; 1973. Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder; aportes de entrevistas radiales, seminarios políticos y elaboración de los autores.

El 9 de julio de 1948, centésimo trigésimo aniversario de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Sud, el Gobierno Argentino proclamó la Independencia Económica.
En las primeras 3 semanas posteriores al golpe de restauración oligárquica en Argentina, acaecido el 16 de septiembre de 1955, el gobierno de facto reestablece acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI); para que la deuda externa comience a crecer a casi 250 mil mill. u$s en el primer lustro del Tercer Milenio.
Por otro lado, la incautación millonaria de fondos de ahorristas a manos de la oligarquía especuladora, bajo la Presidencia de Fernando De La Rua reconoce el precedente delictivo de un vaciamiento similar, consentido por la presidencia de Miguel Juárez Celman en las postrimerías del siglo XIX.

Cancelación de la Deuda

En un par de años, desde su asunción el 4 de junio de 1946, el Gobierno Argentino canceló su deuda externa, mediante operaciones contables con la banca internacional.
Hizo valer para ello acreencias del Estado Nacional, que existían en los contratos de concesión de empresas públicas a los consorcios adjudicatarios, todos ligados a la misma banca.
Fue cancelado hasta el préstamo más antiguo, que gravaba al Estado; contraído en 1827 por el Presidente Bernardino Rivadavia con la financiera inglesa Baring Brothers, pagadero en 150 años.

La Independencia Política

El 9 de Julio de 1816 los congresales de todas las provincias y gobernaciones del ex Virreinato del Río de la Plata habían declarado en San Miguel de Tucumán la Independencia de las Provincias Unidas del Sud del decadente Imperio Español.
Aquella Independencia fue política. En 1823 el incipiente Imperio Estadounidense declara la Doctrina, que se consagró con el nombre de su presidente proponente: Monroe. Pocos años después, el aliado estratégico imperial de EEUU, el Reino Unido (RU) de Gran Bretaña, anuda económicamente a la Argentina, mediante el referido prolongado préstamo.
La Independencia Argentina se mantuvo en Status político por 130 años.


La Trilogía de la Autonomía

Al concretarse la independencia del Estado Nacional de todo lazo económico financiero externo en 1948, se materializó simultáneamente la Soberanía Política; puesto que la independencia económica arrastra tras de sí la independencia política, disfrazando a las superestructuras estatales de lustrosos atuendos de libertad aparente.
Un Estado económicamente libre y políticamente soberano puede reorganizar su economía interna de manera de redistribuir equitativamente su renta nacional.
Redistribuyendo el ingreso en forma compensatoria entre sus sectores integrantes, el Estado plasma la Justicia Social.

Restauración Oligárquico-Imperialista

El embajador estaunidense Spruillen Braden en 1945 representaba tan ostensiblemente en Argentina el brazo americano de la Alianza Imperial estratégica que el Movimiento Nacional, que derrotó electoralmente a su formula visible Tamborini-Mosca el 24 de febrero de 1946, había levantado el lema proselitista BRADEN O PERÓN.
El correspondiente brazo británico de aquella misma Alianza Imperial, Winston Churchill declaro que el derrocamiento del Gobierno Argentino Soberano por la fuerza en 1955 había sido la tarea  mas ardua de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial después de la derrota de Adolfo Hitler en Alemania.
El dominio pretendidamente mundial de la Alianza Anglo-Estaunidense se maneja en los albores del siglo XXI mediante deudas externas usureras e impagables, mediante estructuras de comercio internacional neocoloniales (ALCA); cuando no, mediante invasiones genocidas pseudolibertadoras: Afganistán, Irak.
La escritora neuquina Lili Muñoz, en su PROLOGO de las Obras Inéditas de Juan Julián Lastra, publicadas en 2003 por el Fondo Editorial Neuquino (FEN), enuncia:

“…la globalización que desdibuja identidades
 y pretende borrar memorias…”

En Rescate de Memoria

La Historia Oficial se encarga de borrar de la memoria colectiva los acontecimientos, que eslabonan un sentimiento de la nacionalidad.
Pocos saben que el presidente De La Rúa (1999-2001) no fue el primero de su rango que consintió a una minoría, expoliadora y siempre apátrida, incautarse de los fondos de miles ahorristas argentinos, al cabo de su interrupto gobierno. Tampoco fue el único destituido a raíz de una expulsión y repulsa popular.
Su par Miguel Juárez Celman en el siglo XIX permitió el saqueo oligárquico de los bancos argentinos durante su también cercenada presidencia (1886-1890). Fue removido por la Revolución del Parque, movimiento cívico-militar liderado por Leandro Alem; ideólogo  fundador de la UNIÓN CÍVICA, corriente política conocida en el siglo XX como Radicalismo.


Neuquén, 9 de julio de 2004

                                      Queda hecho el depósito que marca la Ley Argentina 11.723/33, sus modificatorias y decretos reglamentarios.
Toda transcripción del texto debe citar la fuente.

4 dic 2013

MB 27 PATRIMONIO NOR-PATAGÓNICO


-->
MB 33-DCT
MANBLAS Nº 33-Documentos Científico-Técnicos 
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO
DE
NORPATAGONIA

Blas López Cepero

A partir de la evolución socio-cultural de la Región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, esta ponencia es dirigida a todas las áreas peri-urbanas de los valles irrigados del Norte Patagónico, que por la dinámica de la expansión urbana tienen la acechanza de perder su infraestructura de regadío; pérdida que ostenta un único sentido: lo irreversible.

Objetivos
  • Convertir la fisonomía típica de los valles irrigados norpatagónicos en patrimonio paisajístico regional.
  • Disponer de agua de regadío en cantidad y calidad para el arbolado y los espacios verdes urbanos.
  • Mantener en el ámbito barrial ciudadano el bien común agua dulce corriente.
  • Poner en valor la infraestructura centenaria, instalada al habilitar a la producción primaria áreas irrigables.

Desarrollo

Las áreas suburbanas, subrurales o rurales, irrigadas hasta la fecha, que serán urbanizadas por cualquier procedimiento o emprendimiento, comercial privado, semi-estatal, cooperativo o estatal, deberán mantener inalterada la infraestructura existente de riego.
La diagramación de la urbanización a instalar deberá adecuarse en un todo a las dimensiones y geometría del sistema de riego previo. El amanzanamiento adoptará medidas y formas de superficies, que no serán las convencionales, sino aquéllas que resulten de optimizar para el fin edilicio los antiguos cuadros de producción primaria.
El sistema de regadío conservará sus niveles topográficos y las instalaciones existentes destinadas a la distribución de agua en la superficie otrora productiva y en forma inminente, urbana; de tal forma que la misma cantidad y calidad de agua para la agricultura pase a abastecer el arbolado de línea y los requerimientos hídricos de los espacios verdes.
Si el consumo hídrico de la masa verde de la zona urbanizada fuese menor que el de los cultivos preexistentes, podrá regularse la dotación hídrica al sistema mediante reducción del turnado de riego a los niveles correspondientes.
La totalidad de la infraestructura hidráulica pasará al dominio municipal, quien se encargará de su mantenimiento a perpetuidad; pudiendo incorporarse mejoras relativas a la compatibilidad del sistema con el entorno urbano.
Como garantía de la conservación del patrimonio hidráulico municipal, los poderes legislativo y ejecutivo comunales declararán por normativa legal la intangibilidad de la infraestructura de riego existente, previa a la normativa procedente a la urbanización y de la cual será condición sine qua non. Sin excepción, ninguna acción tendiente a la urbanización podrá tener lugar sin la declaración institucional de intangibilidad.
Los cuerpos operativos de regantes pasarían a la planta de personal estable de los municipios, equiparando las categorías de una y otra administración, de manera de asegurar la continuidad del ingreso salarial, conservando todos derechos laborales, status previsional, asistencial.
Las cortinas forestales y macizos arbóreos existentes antes de la urbanización se mantendrán, incorporándose al arbolado urbano general de cada municipio y recibiendo a partir de su municipalización el mismo tratamiento o mejor aún, habida cuenta que la atención oficial de espacios verdes es por lo común deficitaria.
La biomasa forestal, regada por el sistema de riego a incorporar a los lotes urbanos, cumplirá sus ciclos biológicos naturales y, oportunamente en cada caso, se procederá a su renovación organizada y sistemática, atendiendo a eventuales rotaciones de especies en función de condiciones ecológicas de los ecosistemas urbanos, salud del vecindario, sanidad de aquella biomasa y aspectos conexos derivados de la interacción de actores y factores actuantes en el medio ciudadano.

Progresión de la Ponencia

Dado que la temática del medio ambiente urbano y su entorno natural es trascendente no sólo para los nuevos barrios para toda la población ciudadana, este esbozo rápido de proyectos, que pueden llegar a invertir el sentido degradante de las urbanizaciones, debe ser considerado por Sociedades Vecinales, autoridades municipales y provinciales, representantes electivos de niveles comunal y provincial, organismos de investigación y experimentación, regionales: Centro de Investigaciones y Extensión Forestal Andino-Patagónico (CIEFAP) y nacionales: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Río Negro.

Neuquén, octubre 2013