MB-24 DRH
MANBLAS Nº 24-Documentos de Revisión Histórica
LA GUERRA
DE GUERRILLAS NACIÓ CON LA EMANCIPACIÓN AMERICANA
Pacho
Nazar
Si
DESMALVINIZACIÓN es el olvido de los hechos heroicos contra el
imperio inglés en el Atlántico Sur, una ingratitud semejante habría
sufrido Juana
AZURDUY de PADILLA cuando
el gobierno boliviano le negó su pedido de pensión, veinte años
después que las tropas comandadas por el Mariscal Gral. Antonio José
de SUCRE desterraran para siempre el colonialismo español de América
en la Batalla de Ayacucho (1824).
Su nacimiento en Chuquisaca (Sucre) en 1780 resultó intrascendente
para ameritar su resarcimiento económico; así también, su grado de
Tte.
Cnel.,
gestionado por BELGRANO ante el Directorio de las Provincias Unidas
del Sud; como tampoco fue suficiente la muerte
de dos hijas
del total de sus cinco, en la soledad de las serranías
alto-peruanas, en 1814, tras haber desorientado al jefe realista
Pezuela luego de una emboscada, mediante la táctica de escapar al
galope con ellas, por sendero divergente al de Manuel Ascencio
PADILLA GALLARDO. El monte los contenía siempre; era su aliado y esa
alianza de mujer y hombre montanos desconcertaba a los realistas; las
instituciones parecían desconocerlos, como los españoles cuando
ella y él desaparecían divergiendo en las silvestres quebradas.
Parecían nacidos para la guerra informal, la guerra de guerrillas;
no para los desatinos de burócratas. Aunque también combatieron el
24 de septiembre de 1812 en la Batalla
de Tucumán y
el 20 de febrero de 1813 en la Batalla
de Salta,
en ambas a las órdenes del Gral. BELGRANO. La modalidad de guerra
fue para ellos menos importante que el objetivo: la liberación
continental.
De
Sotanas en el Monte
Tampoco
se había ordenado solamente para proferir sermones parroquiales el
sacerdote tucumano
Ildefonso de las MUÑECAS. En Misque integró la lucha irregular
junto con otro guerrillero: Vicente CAMARGO y paralelamente la
regular, con el Gral. Juan Antonio Álvarez de ARENALES, vencedor en
La
Florida.
Una arteria céntrica de la ciudad de San Miguel de Tucumán y una
del barrio porteño de Villa Crespo, pretenden recordar las glorias
de aquellas sotanas. Sin proponérselo, el clérigo colombiano Camilo
TORRES fue un émulo de MUÑECAS en las cordilleras selváticas de su
país en el siglo XX. A la memoria de CAMARGO se consagró el nombre
de una localidad boliviana del Departamento Chuquisaca y otra calle
de Villa Crespo. ARENALES es recordado en calles porteña y gran
bonaerense.
Los
Insurgentes del Oriente Alto-Peruano
Tampoco
esquivó la informalidad José Miguel GARCÍA LANZA, combatiendo en
Santa Cruz de la Sierra. Cuando Ignacio WARNES, protagonista el 25
de mayo de 1814 de la Batalla
de La Florida junto
a ARENALES,
lo requería, se sumaba a las fuerzas regulares. La estatua ecuestre
de WARNES yace el el centro de la plaza principal de Santa Cruz de la
Sierra y una Provincia del Departamento homónimo boliviano lo evoca.
LANZA aguarda su reconocimiento.
Las
Mujeres Cochabambinas
Inauguraron
el ingreso del género, organizado grupalmente, en
la historia de América Latina. Fue una protesta subversiva al orden
colonial: se hicieron fuertes en la Colina de San Sebastián,
Cochabamba, contra la autoridad de Goyeneche, en medio del Alto Perú
convulsionado entre las expediciones de Buenos Aires y la resistencia
realista. Se consagraron como Heroínas de La
Coronilla.
Un majestuoso monumento en la misma colina del acto revolucionario
registra en Cochabamba el lanzamiento de las mujeres organizadas al
ruedo de la historia libertaria. La postergación cultural del género
está patente: Bartolina Sisa1,
Ma. Magdalena de GÜEMES (madre) y Macacha
GÜEMES
(hermana),
Remedios Escalada de SAN MARTÍN, Mariquita SANCHEZ de THOMPSON,
Juana AZURDUY de PADILLA, entre otras emancipadoras, aguardan aún su
homenaje de la posteridad.
En
el Sur Alto-Peruano
El
natural de San Lorenzo, Departamento Tarija, Eustaquio MENDEZ ARENAS
comenzó combatiendo irregularmente en las serranías fronterizas del
Alto Perú y Salta, al estallido de Mayo 1810. el Gral. BELGRANO, al
mando del Ejército del Alto Perú (Segundo Ejército Auxiliar) lo
condecoró con la entrega de su sable y su uniforme. El Gral.
BOLÍVAR, desde Chuquisaca, lo regularizó en la lucha con el grado
de Coronel.
Herido en un antebrazo, en una de las innumerables batallas
guerrilleras, él mismo lo amputó, quedando manco e ingresando a la
historia con el apodo de “Moto”. Lo recuerdan bustos en
bulevares de Tarija y una Provincia de su Departamento. Francisco de
URIONDO, Manuel de URIONDO, Pedro Antonio FLORES, batieron con MENDEZ
las cañadas de aquellas fronteras. Se remite a Francisco de URIONDO
mediante busto en plaza tarijeña y nombre de Provincia
departamental. FLORES había integrado la milicia regular, siendo
asistente del Cnel. DIAZ VELEZ en el Primer Ejército Auxiliar.
Retomada su Tarija natal por los godos, se retiró del Ejército
Auxiliar, controló para la Revolución la plaza y la entregó a
otros guerrilleros chapacos2
en febrero de 1812. FLORES, primer Gobernador de Tarija con
nombramiento institucional de Buenos Aires.
San
Ignacio de Moxos, agosto 2012
1 Esposa
de Tupak Katari, líderes originarios alzados contra los españoles
a fines del s. XIX. Cruelmente ejecutados.
2Gentilicio
popular de los autóctonos tarijeños.
Este Documento puede ser reproducido total o parcialmente citando la fuente bibliográfica. Todos los derechos reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario