ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

24 ago 2012

MB 17 MILITARES EMANCIPADORES


MB Nº 23-DRH
MANBLAS Nº 23-Documentos de Revisión Histórica 
MILITARES EMANCIPADORES EN EL ALTO PERÚ
Pacho Nazar1

La primera insurrección popular anti-imperialista de Sudamérica, exactamente un año antes de la Revolución de Mayo, fue el Grito de Chuquisaca (Sucre), Alto Perú del Virreinato del Río de la Plata. Liderada por Manuel ZUDÁÑEZ, se mantuvo siete meses, bajo el régimen colonial, controlando la Audiencia local y designó al español José Antonio Álvarez de ARENALES Jefe Militar. Éste, al igual que otros europeos, el irlandés Alte. Guillermo BROWN y el español Blas PARERA, antepuso la causa de la liberación americana a su origen foráneo. Entonces fue oficial del Gral. BELGRANO en el Ejército del Norte (Ejército del Alto Perú o Segundo Ejército Auxiliar), a la par de Ignacio WARNES. Ambos protagonizaron el triunfo de La Florida, en el oriente alto-peruano, precisamente a cuatro años de la instalación de la Primera Junta en Buenos Aires. Una calle céntrica porteña, la tradicional Florida, homenajea a aquella victoria trascendente. Ignacio WARNES tiene su bronce a caballo en el centro de la Plaza principal 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra, donde dejó sus restos mortales. ARENALES prosiguió como oficial del Gral. SAN MARTÍN en la Campaña del Perú.

El Ejército Auxiliar
Fue la primera expedición revolucionaria del gobierno, nacido el 25 de mayo de 1810, a la región más comprometida por los realistas de aquellas Provincias Unidas del Sud: el Alto Perú (desde el 6 de agosto de 1825: Bolivia). Al mando, inicialmente, de ORTIZ DE OCAMPO, tras las dubitaciones en la Provincia de Córdoba para cumplir la orden de la Primera Junta, emanada de su Secretario Mariano MORENO, de ejecutar a Santiago de LINIERS en el Paraje Cabeza de Tigre, fue conducida posteriormente por Antonio González BALCARCE. Integraban también la cúpula del Ejército Auxiliar el Vocal de la Primera Junta de Gobierno Juan José CASTELLI y Bernardo de MONTEAGUDO, líder de la Sociedad Patriótica. Hicieron sus primeras armas emancipadoras el Cnel. Juan José VIAMONTE, el Cnel. Eustaquio DIAZ VELEZ y el My. Luciano MONTES DE OCA.

Suipacha: la Revolución Avanza
Martín Miguel de GÚEMES inauguró el 6 de noviembre de 1810, en la Batalla de Suipacha, Alto Perú, su carrera militar. En esa instancia, al servicio del Ejército Auxiliar. Compañero de armas de aquel triunfo fue el Alcalde insurrecto de Tarija: Mariano Antonio de ECHAZÚ, quien se erigió en 1811 autoridad emancipada sin nombramiento de la Primera Junta. Allí también estrenaban sables Manuel DORREGO, Carlos FOREST, Gregorio PERDRIEL, Luciano MONTES DE OCA, Martín de PUEYRREDÓN, años después Director Supremo: máxima autoridad de la incipiente Nación. Una vetusta carreta, casi olvidada en una calle céntrica de la boliviana Villazón, fronteriza con La Quiaca, permanece cual pieza de museo a la intemperie: una plaqueta, gastada más por la indiferencia popular que por el paso del tiempo, recuerda su participación en la Batalla de Suipacha. Más destacado que aquel recordatorio callejero es el mural pintado en la Estación Suipacha de la línea férrea Villazón-Oruro, que celebra el Bicentenario de aquel triunfo patriota. Tras Suipacha, la figura de GÜEMES decayó por las prevenciones de las oligarquías nativas hacia los populares gauchos bravíos. A partir de enero de 1814 el Director Supremo de las Provincias Unidas del Sud, José Gervasio POSADAS, designó a SAN MARTÍN Gral. en Gral.Jefe del Ejército del Alto Perú, quien restauró a GÜEMES, encargándole junto a ARENALES el mantenimiento de las guerrillas para contención de los godos en sus pretensiones hacia el Río de la Plata.

Las Traiciones Comenzaron Temprano
El Tercer Ejército Auxiliar, también destinado a la problemática región del Alto Perú, estuvo comandado por RONDEAU, quien demostró su incapacidad militar para superar a los realistas en terrenos, que dominaban fácilmente los indígenas y mestizos, consagrados como “Gauchos de Güemes”. Sin éstos, el Tercer Ejército fue derrotado en los combates de Venta y Media y Sipe Sipe, ambos en 1815. Buenos Aires envió refuerzos a RONDEAU, pero éste, en lugar de cargar contra el ejército realista, se lanzó de improviso contra Salta. Las tropas porteñas fueron derrotadas contundentemente por las experimentadas montoneras salteñas en 1816. El mismo tarijeño victorioso de Suipacha, Mariano Antonio de ECHAZÚ, conspiró años después con cipayos de la oligarquía salteña para el asesinato de Martín Miguel de GÜEMES el 17 de junio de 1821. Su firma en el Acta del Cabildo de Salta, que ofrece la gobernación provincial al jefe realista (Olañeta), asesino del gaucho patriota, documenta la traición. Un traidor pro-británico, muy superior en deslealtades a ECHAZÚ, Bernardino RIVADAVIA, Ministro por entonces del Gobernador de las Provincias Unidas del Sud Martín RODRIGUEZ, expidió por artículo publicado en La Gazeta de Buenos Aires en 1821 su más sincera repulsión por la causa libertadora de América: Murió el abominable GÚEMES...( )... Ya tenemos un cacique menos.
FUENTES DOCUMENTALES
O'DONNELL, P.; 2008. caudillos Federales, El Grito del Interior. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
TRIGO O'CONNOR D'ARLACH, E.; 2009. Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata. Ed. Plural. La Paz.
1 En gira sudamericana 2012.
Todos los derechos reservados. El presente Documento puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente bibliográfica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario