ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

24 sept 2012

MB 19 LUCHAS FRATICIDAS DEL S. XIX

-->
MB Nº 25-DRH
MANBLAS Nº 25 - Documentos de Revisión Histórica 
LUCHAS FRATICIDAS SUDAMERICANAS: LOS INTERESES IMPERIALISTAS EN EL SIGLO XIX
Pacho Nazar

Comenzaron tempranamente en el Cono Sur americano. La expedición del Tercer Ejército Auxiliar, desde Buenos Aires, tal vez inauguró la serie, desviando el objetivo contra los realistas alto-peruanos hacia uno de los revolucionarios más diestros, tanto en la guerra regular como en la guerra de guerrillas: Martín Miguel de GÜEMES. O'DONNELL (2008) informa: Los ejércitos del rey ...( )...derrotaron (a RONDEAU) ...( )...en Venta y Media y ...( )...en Sipe Sipe. Buenos Aires envió entonces refuerzos de tropa, armamento y bastimento para reorganizar el ejército ...( )...cuando todos creyeron que iba a cargar al ejército real ...( )...con la mayor sorpresa ...( )...en vez de ir contra el ejército real se lanzó de improviso contra Salta1, trayendo una guerra sangrienta y bárbara que fue contenida con igual retaliación, en abril de 1816.

Entre Antiguas Provincias Unidas del Sud
A poco más de una década , desde la constitución de la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825, el rosismo, en el gobierno de Buenos Aires, declaró la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana en 1836. Tropas argentinas invadieron. Se combatió en Iruya y en Montenegro, Provincia de Salta. En la capilla de la primera se conserva una bandera rescatada de la lid. Tan fraticida resultó esta contienda que el Cnel. Eustaquio MENDEZ ARENAS, tarijeño, guerrillero y militar formal de los ejércitos libertadores del Alto Perú, se vio envuelto contra ex compañeros de armas.

Vecinas Incordiosas
Aunque en la Batalla de Ayacucho (1824) había caído el bastión más poderoso de los ejércitos virreinales, aplastado por las huestes unificadas de las Provincias Unidas del Sud y de la Gran Colombia, tras el Acuerdo de Guayaquil (1821), en el Alto Perú (Bolivia) se exterminó la última resistencia realista en la Batalla de Tumusla el 2 de abril de 1825. Se fundó la República de Bolivia el 6 de agosto de ese mismo año, a instancias de BOLÍVAR. Desaveniencias vecinales llevaron a varios enfrentamientos armados entre ella y el Perú. La Batalla final se libró en Ingavi el 18 de noviembre de 1841 entre las tropas del boliviano Gral. BALLIVIÁN y del peruano Gral. GAMARRA, que habían llegado hasta las cercanías de La Paz en superioridad numérica. BALLIVIÁN recibió el apoyo circunstancial de su antiguo enemigo político: el Gral. Velasco, cruceño. En celebración del primer aniversario, el Presidente BALLIVIÁN decretó la creación del Departamento Beni. Luchas intestinas bolivianas derivaron a BALLIVIÁN a un solitario final, desterrado en Río de Janeiro, muerto de fiebre amarilla en 1852, sin funeral oficial; como si el abandono de aquel defensor de la soberanía boliviana hubiese sido poco, por décadas sus restos mortales permanecieron en Montevideo, sin repatriación y su mausoleo, ambos ordenados por ley nacional, sin construir, allí donde debían instalarse los trofeos de la histórica Batalla. En la plaza principal de Trinidad, capital del Beni, su estatua en bronce lo homenajea.

Expatriados Invasores
En 1848 bolivianos residentes en argentina invadieron Tarija. Veintidós años habían transcurrido desde el Cabildo Abierto del 6 de agosto de 1826, que había aprobado la incorporación del Departamento Tarija a la República de Bolivia, por entonces flamante, renunciando a las Provincias Unidas del Sud. Aquel Cabildo, impulsado por influyentes ciudadanos tarijeños, estuvo apoyado por el Mariscal SUCRE y el Gral. 0'CONNOR. Los acontecimientos de 1948, inclusive bélicos, pusieron a la luz que la histórica resolución de 1826 no fue definitiva.

La Guerra de la Triple Infamia
Si en algún momento de la historia continental brillaron los vendepatrias para desgracia de sus pueblos fue en aquella Triple Alianza, orquestada por Gran Bretaña en defensa de sus ambiciones imperialistas y ejecutada por los ejércitos nacionales al servicio de las élites gobernantes. La documentación, demostrativa de los perversos móviles operados en los siniestros personeros de la dependencia neo-colonial, es palmaria. El centro ideológico y político imperial no debió más que “facilitar” empréstitos usureros y brindar sutiles sugerencias táctico-militares a los agentes de dominación de Brasil, Uruguay y Argentina para que la destrucción de la Nación más desarrollada del continente tuviese lugar. A pesar de las “facilidades” materiales, el Estado argentino, presidido por el anglófilo Gral. MITRE, nunca abonó a la firma Linera Bonaerense S.A. con planta industrial en Cortínez, Provincia de Buenos Aires, los uniformes vestidos por la tropa y la oficialidad para masacrar hermanos paraguayos. Empresas transnacionales europeas y socios comerciales vernáculos se apropiaron de tierras extensas, que hasta la fecha mantienen, en desmedro de originarios y poblaciones criollas paraguayas.
Concepción del Paraguay, septiembre 2012
FUENTES DOCUMENTALES
ALCALDÍA DE TARIJA; 2012. Cartel informativo en la Plaza principal de Tarija, Departamento Tarija, Bolivia.
FERNANDEZ, C.; 2009. Alocución de la Primera Mandataria argentina ante los Presidentes de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), en Casa Rosada. Buenos Aires.
LÓPEZ, H.; 1985. Comunicación personal. Saladillo.
O'DONNELL, P.; 2008. Caudillos Federales, El Grito del Interior. Grupo Ed. Norma. Buenos Aires.
TRIGO O'CONNOR D'ARLACH, E.; 2009. Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata. Ed. Plural. La Paz
1Resaltados de este artículo se deben al autor del mismo.

Todos los derechos reservados. Se puede reproducir el artículo, total o parcialmente, citando estrictamente la fuente bibliográfica virtual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario