ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

19 dic 2014

MB 34 COLONIZACIÓN IMPERIAL DEL BRASIL


 
Centro actual de Sâo Luís, sometido a refacciones arquitectónicas.
Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad desde 1997
MB 42-DRH
MANBLAS Nº 41-Documentos de Revisión Histórica

Todos los derechos reservados. Copias parciales o totales, por cualquier medio, deben citar la fuente bibliográfica digital.

LA COLONIZACIÓN IMPERIAL EN BRASIL:
PORTUGAL, FRANCIA, HOLANDA

Pacho Nazar

Era territorio libre de las Comunidades Originarias del Abya Yala (continente americano) hasta que el navegante portugués Pedro ÁLVARES CABRAL tocó las costas sobre el Océano, Atlántico en la franja latitudinal comprendida entre el Ecuador y el Trópico de Capricornio, en 1500. Comenzó entonces el desplazamiento de los indígenas hacia el interior, el establecimiento de las primeras ciudades de la Colonia, la introducción de esclavos. Olinda se fundó en 1535, Recife en 1537, Salvador de Bahía en 1549, Río de Janeiro en 1565.
Invasión Gala
Durante el siglo XVI el imperio francés buscó instalar una colonia en las Indias Occidentales y en 1612 encontró la oportunidad de concretarlo en la Isla Upcon-açu, nombre indígena Tupinambá a la que los invasores rebautizaron Saint Louis en homenaje a LUIS XII, Rey de Francia. En consenso con los Tupinambá, construyeron el Fuerte de Saint Louis de Maranhâo en aquella Isla.
Reacción Lusitana
El Capitán General de Pernambuco, el portugués Alexandre de MOURA despachó tropas hacia el Norte de la Capitanía de Maranhâo para desalojar a los franceses. La expedición punitiva, al mando del Capitán Mayor criollo1 Jerónimo de ALBUQUERQUE estableció en 1614, en las proximidades de Saint Louis, el Fuerte Santa María de Maranhâo, al que los galos, ayudados por los Tupinambá, trataron de atacar, con suerte adversa; resultando un revés. Se abrió entonces un período de negociación diplomática entre Francia y Portugal, que fue cerrado de hecho por el mismo MOURA, quien llegó con refuerzos militares a Guaxenduba, casi un año después del conato fallido de los invasores. Con posteriores contingentes bélicos portugueses, MOURA intimó el desalojo del Fuerte de Saint Louis en la Isla Upcon-açu y erigió en la vecina orilla derecha del Río Anil, que limita por el Oriente a dicha Isla, el Fuerte San Francisco de Maranhâo. Actualmente ese paraje es el Barrio San Francisco de la Ciudad de Sâo Luís, no quedando restos de la fortificación.
La Leyenda de la Batalla
La lid desatada por MOURA, hacia fines de 1615, en Guaxenduba definió la expulsión de los franceses. El sacerdote jesuita José de MORAES2 relató la aparición en el combate de Nuestra Señora de la Victoria, convirtiendo elementos naturales del lugar en municiones para los portugueses y brindándoles aliento decisivo para el triunfo. ALBUQUERQUE puso la fundación de la ciudad bajo la protección de aquella Señora, que es Patrona de Sâo Luís y venerada popularmente en la tradición ludovicense, siendo motivo de celebraciones anuales.
La Fundación Lusitana
Expulsados los galos, MOURA se retiró a Pernambuco en enero de 1616, encomendando a ALBUQUERQUE, como Capitán Mayor de Maranhâo, la fundación de la ciudad, que él mismo ya había iniciado mediante el Fuerte de San Francisco. Simultáneamente nombró a Francisco CALDEIRA CASTELO BRANCO Capitán Mayor de Pará para la fundación de la ciudad de Belém. ALBUQUERQUE construyó junto al Fuerte francés, en la Isla, el Palacio de los Gobernadores y mantuvo el nombre dado por los expulsados. Este edificio restaurado es sede actual de la Policía.
El Turno de los Holandeses
No fue tranquila la primera mitad del siglo XVII para la Colonia portuguesa porque en 1630 atacaron con devastadora violencia el Nordeste los neerlandeses, ocupando desde Salvador de Bahía a Sâo Luís durante catorce años. No logró detenerlos en Olinda, Pernambuco, el Capitán Andrés PEREIRA TEMUJO, seguido de un puñado de bravos pernambucanos, (que) en el atrio de la Iglesia (de la Misericordia), sacrificó heroicamente su vida para vengar los ultrajes que hacían a la Patria y a la religión los criminales invasores holandeses en 16303. No pudieron impedir el incendio y casi destrucción total de la Iglesia de Nuestra Señora del Amparo, en el Barrio homónimo de Olinda, erigida en 15754 (en la actualidad, totalmente reconstruida).
El Gobernador Holandés de Brasil
Mauricio de NASSAU estableció la sede de su Gobierno en el actual Barrio Recife (también conocido como Recife antiguo) de la Capital pernambucana, con el nombre de Recife. En 1640 comenzó la construcción de un puente de madera para vincularla con la margen opuesta del Río Capibaribe, con la intención de fundar allí la ciudad de Mauricia, actual Barrio San Antonio. Es considerado el primer puente de América Latina. Su construcción, de madera, fue concluida en 1643. Tras dos reformas de la estructura original, la tercera data de 1865, Imperio de PEDRO II, quien lo rebautizó “7 de Septiembre” en memoria de ese día de 1822 en que Brasil rompió el vínculo con Portugal.
Olinda, julio de 2014
1Mestizo de padre portugués y madre indígena.
2MORAES, J. De; 1759. Historia de la Compañía de Jesús en la Extinta Provincia de Maranhão y Pará.
3 “ “ (3).
4Información inscripta en la plaqueta expuesta al público en la misma Iglesia, Barrio de Amparo, Olinda, Pernambuco.

13 nov 2014

MB 33 ARTIGAS (3ª Nota)

MB 40-DRH
MANBLAS Nº 40-Documentos de Revisión Histórica
 Todos los derechos reservados. Copias parciales o totales, por cualquier medio, deben citar la fuente bibliográfica digital.

Cartel en el jardín del predio donde residió el líder oriental, Curuguaty, Departamento Canindeyú, Paraguay.

ARTIGAS: EL EXILIO DE UN REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO (3ª Nota)
Pacho Nazar

El que había liderado la resistencia federal de cinco Provincias Unidas del Sud, llevaba dos décadas labrando su chacra de Curuguaty, Departamento Canideyu, Paraguay. Los Cónsules Mariano ALONSO y Carlos Antonio LÓPEZ en vano habían liberado su antiguo confinamiento, tras la muerte del Dictador José Gaspar RODRÍGUEZ de FRANCIA en 1840; así como también ...Fructuoso RIVERA, Presidente del Uruguay,...( )...le hizo llegar la invitación formal...( )...para que se trasladara a Montevideo.1 El ex caudillo federal, con mayor extensión de su autoridad política en todas las Provincias Unidas, resignó los ofrecimientos de todos aquéllos. Mejor, arar la tierra en medio de aquel monte denso, que ya le era familiar.
Últimos Tiempos en Curuguaty
Los Cónsules (ALONSO y LÓPEZ)...( )...al mantenerse ARTIGAS firme en su negativa a regresar (a Uruguay)... enviaron ...a Curuguaty ayuda en dinero y enseres, pues el anciano caudillo se hallaba en la indigencia, producto de una epidemia que afectó al ganado de la Villa.2
El 21 de marzo de 1845 ARTIGAS fue convocado por el Presidente (Carlos Antonio) LÓPEZ...( )...”para instructor de un Ejército de la República...( )...si el estado de su edad y salud le permitirá aceptar el cargo,”3...( )...A tales efectos se lo trasladó desde Curuguaty (en la que había vivido 24 años) hasta Asunción. Pese a que no asumió nunca el cargo...( )..., pasó a vivir en los fondos de la casona de campo de la familia López, en Ibiray.4

Asunción para el Resto
Allí (quinta de Ibiray) recibió múltiples visitas de diplomáticos y viajeros que llegaban a la casa presidencial y se acercaban a ver al viejo caudillo de célebre memoria. Los domingos conversaba largamente con el Presidente (Carlos A.) LÓPEZ, cuya familia se encargó de atender sus necesidades.
Murió en Asunción el 23 de septiembre de 1850. Seis años más tarde sus restos fueron repatriados a Uruguay,5 La quinta de Ibiray forma parte hoy del Jardín Botánico situado en el barrio asunceno de Trinidad. Junto al añoso árbol; donde, según la tradición, ARTIGAS gustaba descansar y contar sus anécdotas a los jóvenes paraguayos, entre ellos el propio Mariscal (Francisco Solano) LÓPEZ y sus hermanos, se levanta desde 1924 la Escuela '(José Gervasio de) ARTIGAS', por donación del Gobierno uruguayo; el mismo que ha construido...( )...la Biblioteca conmemorativa en Curuguaty, que posee la mayor cantidad de volúmenes dedicados a ARTIGAS en todo el Paraguay.6

Perpetuación de la Memoria en Curuguaty
En 19507 una Comisión de civiles y militares uruguayos visitó Curuguaty por primera vez, trasladando desde Montevideo y por los ríos, un busto de ARTIGAS con pedestal de granito8...( )...En el año 2009 el Gobierno uruguayo construyó en el solar, en que ARTIGAS vivió en Curuguaty, una construcción de tipo colonial destinada a albergar una Biblioteca Popular...9

El Federalismo y el Paraguay
El potente y resistente movimiento federal de las Provincias Unidas del Sud y el proceso emancipador del Paraguay, convergieron en un objetivo común: la neutralización de la política centralista de Buenos Aires durante las primeras décadas republicanas. El mismo 1810, en que el Ejército Auxiliar de la Primera Junta porteña, comandado por el Gral. BELGRANO, intentó terminar con el bastión realista de la Provincia del Paraguay, la insurgencia anti-hispánica local no lo apoyó; interpretando que sería reemplazada la opresión colonial por la del Río de la Plata. Por esto mismo, contrariamente al aislamiento brindado a BELGRANO, la Junta Gubernativa del Paraguay, constituida en 1811 tras la deposición del mandatario de la Corona española, inmediatamente se solidarizó con ARTIGAS en la causa federalista y recibió el apoyo y reciprocidad del mismo.
Villa Rica, junio 2014
1EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y MUNICIPALIDAD DE CURUGUATY; 2014. Biblioteca Recordatoria a José Artigas, Solar de Artigas de Curuguaty. Folleto de divulgación. Curuguaty.
2Ídem Referencia (1).
3Nota del Pte. LÓPEZ al Comandante de Curuguaty. Íd. Ref. (1). A la fecha de esta Nota, ARTIGAS tenía 80 años.
4Localidad a 7 km de Asunción del Paraguay (www.lancerosorientales.com/docs/Artigas_en_Paraguay.pdf).
5Ídem Ref. (1).
6 SOLAR DE ARTIGAS; 2014. Cartelería del Museo y Biblioteca 'Solar de Artigas'. Curuguaty, Departamento Canindeyú, Paraguay.
7Año del centenario de su fallecimiento.
8Inicialmente se había instalado a cielo abierto en el predio de la vivienda. Posteriormente, por actos de vandalismo, debió reubicarse en el interior del salón Biblioterca.
9Ídem Ref. (1).

8 nov 2014

MB 32 ARTIGAS, EL EXILIO (2ª Nota)


MB 39-DRH
MANBLAS Nº 39-Documentos de Revisión Histórica

Todos los derechos reservados. Copias parciales o totales, por cualquier medio, deben citar la fuente bibliográfica digital.
 
ARTIGAS: EL EXILIO DE UN REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO (2ª Nota)
Pacho Nazar



Las Provincias (de aquellas Unidas del Sud) que integraban la Liga Federal, liderada por Artigas

Décadas en Curuguaty
ARTIGAS se dedicó a ...labrar la tierra, no por necesidad, sino por tener un objeto en qué distraerse. El Dictador le proporcionó bueyes, arados y demás útiles de labranza. ARTIGAS allanó...( )...un terreno montuoso, formó cuatro habitaciones...( )...Gustaba hacer bien al pobre y cada vez que recibía su pensión la distribuía casi toda en limosnas a los indigentes. Llegó esto a oídos de FRANCIA...(quien)...la suspendió. Vivió entonces de su trabajo personal, como un campesino más1...( )...no estaba preso pero tampoco podía ir donde quisiera. Era libre dentro de ciertos límites. En un comienzo fue alojado cerca de la Comandancia...( )...luego su radio...( )...se amplió...( )...hasta...( )...este solar, también llamado ARTIGAS Cue o sea 'que fue de ARTIGAS'...( )...llegó a Curuguaty a la edad de 56 años, permaneció alejado voluntariamente de toda actividad pública y sin ninguna intención de escapar, de todos modos esto no era posible bajo la Dictadura de FRANCIA.2

El Dictador Sanguinario
...el 3 de octubre de 1814...( )...FRANCIA fue ungido Dictador Supremo de la República...( )...sin esperar los cinco años asignados a la Dictadura (1814-1819), reunió en mayo de 1816 un nuevo Congreso con el propósito de obtener la perpetuidad de su gobierno. MOLAS, hasta entonces su partidario, encabezó la oposición...( )...deliberó la asamblea hasta que...( )...el 1 de junio de 1816...( )... -estipuló el acta-...( )...se le declara y establece Dictador Perpetuo de la República durante su vida con calidad de ser sin ejemplar. El mismo Congreso decretó...( )...su receso indefinido y hasta 1840 no se reunió otro en Paraguay...( )...un vasto complot revolucionario (contra el Dictador Perpetuo) fue tramándose en las sombras...( )...Uno de los complotadores reveló el plan...( )...al Dictador. Éste dirigió personalmente la prisión de los complicados...( )...YEGROS, CABALLERO3...( )...y muchos otros fueron sometidos a tormento y luego ajusticiados el 17 de julio de 1820. CABALLERO prefirió suicidarse.4
Una Familia Paraguaya
Fue aquí en Curuguaty donde ARTIGAS conoció, hacia el año 1825, a Clara GÓMEZ ALONSO, quien sería su compañera hasta la muerte. De esta unión nacería en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegaría a ser Teniente Coronel y hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano LÓPEZ.5
Transición Dictadura Perpetua-Presidencia de Carlos Antonio LÓPEZ
El Dr. FRANCIA falleció...( )...el 20 de septiembre de 1840...( )...los comandantes de los cuarteles se hicieron cargo del Gobierno...( )...manos vengativas destruyeron el túmulo levantado para conservar sus restos y estos fueron arrojados a las aguas del Río Paraguay...( )...el comandante Mariano Roque ALONSO...( )...asumiendo el Gobierno...( )... cumplió...( )...inaugurando un Congreso...( )...se resolvió restablecer el Consulado6 y ALONSO fue designado para una de las Magistraturas. La otra se confió a Carlos A. LÓPEZ...( )... El 13 de marzo de 1844 se reunió un Congreso que aprobó una Constitución...( )...designó a Carlos A. LÓPEZ Presidente por un período de diez años,7
Prisionero en su Exilio
...al fallecer el Dictador, los comandantes militares...( )...lo mandaron apresar, temeroso de que aún fuera una amenaza política para el Paraguay. ARTIGAS araba la tierra, sin camisa, cuando fueron a detenerlo. Estuvo un mes con grillos, a la edad de 76 años.
En Paraguay hasta el Fin
Recuperada su libertad y bajo el Gobierno de los Cónsules LÓPEZ-ALONSO, se le comunicó a ARTIGAS que si deseaba regresar a su país natal quedaba en libertad de hacerlo; también se le hizo llegar la invitación formal que la hacía Fructuoso RIVERA, Presidente de Uruguay, para que se trasladara a Montevideo.8
Reserva Natural Mbaracayu, mayo 2014

1EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y MUNICIPALIDAD DE CURUGUATY; 2014. Biblioteca Recordatoria a José Artigas, Solar de Artigas de Curuguaty. Folleto de divulgación. Curuguaty.
2SOLAR DE ARTIGAS; 2014. Cartelería del Museo y Biblioteca 'Solar de Artigas'. Curuguaty, Departamento Canindeyú, Paraguay.
3Ex Presidente y ex Vocal, respectivamente, de la Junta Gubernativa revolucionaria, también integrada por el ex Vocal José Gaspar RODRÍGUEZ de FRANCIA, formada por el Congreso inaugurado el 17 de junio de 1811, tras el pronunciamiento emancipador del 14 de mayo del mismo año. Referencia del autor de este Documento, en base a ref. (4).
4CARDOZO, E.; 2013. Breve Historia del Paraguay. 4ª edición. Ed. Servilibro. Asunción.
5Ídem ref. (2).
6Ver MANBLAS Documento Nº 38-Documentos de Revisión Histórica, en la página virtual http://www.ongmanblas.blogspot.com/.
7Ídem ref. (4).
8Ídem ref. (1).

25 ago 2014

MB 31 ARTIGAS: EL EXILIO DE UN REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO

MB 38-DRH
MANBLAS Nº 38-Documentos de Revisión Histórica

ARTIGAS: EL EXILIO DE UN REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO

Pacho Nazar

El autor de este Documento, en la entrada de la vivienda del Caudillo en Curuguaty, su penúltima residencia.

Con una chaqueta colorada y una alforja asomó a la ribera austral del Paraná, en Candelaria1. Vencido y traicionado por los suyos2...( )...pensó, quizás podría descansar de tantas luchas y sinsabores, tener un poco de paz y felicidad (ídem).
El que había ofrecido ...el apoyo de sus tropas para derrocar a FRANCIA...3 estaba ...solicitando asilo político confiando en la generosidad del Dictador y en la hospitalidad del pueblo amigo del Paraguay4. El 'Jefe de los Orientales', el 'Protector de los Pueblos Libres', el Gral. José Gervasio ARTIGAS estaba por trasponer el Paraná. Era el 5 de septiembre de 1820.

Los Primeros Tiempos en Asunción
5FRANCIA dio la orden para que ARTIGAS fuera recibido...( )...nació el 19 de junio de 1764 en la Banda Oriental del Río de la Plata...( )...luchó primero contra el Imperio Español y luego contra el Imperio Portugués que había invadido la Banda Oriental...( )...opuso férrea resistencia a los Unitarios que,...( )...en Buenos Aires y en Montevideo, querían ejercer predominio político y económico...( )...la invasión portuguesa al territorio oriental, combinó fuerzas, secretamente, con los ejércitos porteños, logrando derrotarlo. (ibíd.)...( )...los doscientos soldados que le acompañaban (ibíd.)... aquel 5 de septiembre en Candelaria, eran afrodescendientes y fueron trasladados a las afueras de Asunción, paraje que actualmente se denomina San Baltazar6.
ARTIGAS fue alojado en el Convento de la Merced, Asunción, a donde ...FRANCIA le pasaba diariamente para la mesa...( )...de mañana y de tarde, todos los días, le visitaba el Prior y un ayudante del Dictador con el objeto de saber su estado y si necesitaba algo7. Tres meses después, el Dictador (FRANCIA) dispuso su traslado hasta...( )...la Villa de San Isidro de Curuguaty (ibíd.), ...acompañado de sus dos sirvientes negros8...( )...un enclave militarizado pero también una villa yerbatera rodeada de chacras, campos y bosques9.

Hostigamiento Artiguista sin Resabios Rencorosos
A continuación de la Junta de Gobierno10 revolucionaria de la Provincia del Paraguay, conformada el 14 de mayo de 1811 luego de la deposición del Gobernador realista VELASCO y HUIDOBRO, ...un Congreso General...( )...el 12 de octubre (de 1812), proclamó la República, la primera instituida en América del Sur. Al estilo romano, fueron creados dos Consulados, a turnarse en la dirección gubernativa. FRANCIA y YEGROS fueron designados para desempeñarlos...( )...YEGROS no pudo evitar que el verdadero director del Gobierno fuera FRANCIA...( )...el 3 de octubre de 1814 se reunió un nuevo Congreso...( )...FRANCIA fue ungido Dictador Supremo de la República...( )...A todos los recursos apeló ARTIGAS para atraer el Paraguay a su causa...( )...El Dictador ni siquiera quiso recibir a su emisario, antiguo condiscípulo de Córdoba...( )...el caudillo oriental (ofreció) el apoyo de sus tropas para derrocar a FRANCIA de acuerdo con YEGROS. Al mismo tiempo, ordenó el bloqueo fluvial desde Corrientes y anunció su propósito de invadir el Paraguay...FRANCIA organizó un ejército de 4.000 hombres para esperar la invasión que no se produjo.11

Décadas en San Isidro de Curuguaty
El Dictador no le permitió a ARTIGAS entrevistarse personalmente con él, pero le otorgó una pensión mensual equivalente al sueldo de un alto oficial del Ejército Paraguayo12...( )...equivalente a la de un Ministro de la época13.

 Villa Ygatimi, mayo 2014

(continúa en 2ª Nota)
1 EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y MUNICIPALIDAD DE CURUGUATY; 2014. Biblioteca Recordatoria a José Artigas, Solar de Artigas de Curuguaty. Folleto de divulgación. Curuguaty.
2 SOLAR DE ARTIGAS; 2014. Cartelería del Museo y Biblioteca 'Solar de Artigas'. Curuguaty, Departamento Canindeyú, Paraguay.
3 CARDOZO, E.; 2013. Breve Historia del Paraguay. 4ª edición. Ed. Servilibro. Asunción.
4 Ídem ref. (1).
5 El Dr. José Gaspar RODRÍGUEZ de FRANCIA, natal de Yaguarón, Departamento Paraguarí, Paraguay, abogado, estudió en la Universidad colonial de Córdoba, en el siglo XVIII.
6 FRANCO, R.; 2014. Comunicación personal. Curuguaty.
7 ARTIGAS, J. M. (hijo del Caudillo), Ídem ref. (2).
8 Ídem ref. (1) y (4).
9 Ídem ref. (2) y (6).
10 Presidente: Fulgencio YEGROS. Vocales: Francisco Xavier BOGARÍN, Fernado DE LA MORA, Pedro Juan CABALLERO, José Gaspar RODRÍGUEZ de FRANCIA.
11 Ídem ref. (3).
12 Ídem ref. (1), (4) y (8).
13 Ídem ref. (2), (6) y (9).

6 ago 2014

MB 30 MISIONES JESUÍTICAS DEL PARAGUAY

MB 36-DRH
MANBLAS N°36-Documentos de Revisión Histórica

MISIONES JESUÍTICAS DEL PARAGUAY: 
SAN COSME Y SAN DAMIÁN
                                                                  
Pacho Nazar



Frente de la antigua Misión San Cosme y San Damián, Departamento Misiones, Paraguay (Foto P. Nazar)

Tal vez la extensa y prolongada labor de la Compañía de Jesús en América (1609-1767) haya tenido su mayor intensidad en la región, que actualmente pertenece a la Provincia de Misiones, Argentina y a los Departamentos Itapuá y Misiones, Paraguay. Instalada cuando todavía esas tierras eran administradas por el Virreinato del Perú, la Compañía fue expulsada del continente y de España antes de la creación del último Virreinato: el del Río de la Plata (1776). Una referencia sobre plaqueta de bronce en la Misión del título de esta Nota, Departamento Misiones del Paraguay, consigna que los Jesuitas la instalaron para proteger a los nativos de los cazadores de esclavos y de la explotación laboral por los terratenientes regionales. El sacerdote italiano Adriano FORMOSA la fundó en 1632 en territorio brasileño. Los jesuitas predicaron, también, en parte de lo que hoy son territorios del Uruguay, de Bolivia, de la Argentina y del Brasil, habiéndose creado treinta Misiones según aquel bronce. San Cosme y San Damián fue trasladada dos veces de su lugar original para eludir la agresión invasora de los bandeirantes del Brasil. En 1760 se asentó en su sitio actual, generando en los visitantes cierta admiración la imponente obra edilicia levantada en el corto lapso restante para la expulsión de la Orden religiosa: 1767.

Los Médicos Santos
Citando a WIKIPEDIA: la tradición oral relata que ambos hermanos ejercieron siempre su profesión, la medicina, sin cobrar a los enfermos (eran "anárgiros" o enemigos del dinero). Naturales de Arabia, uno de sus milagros más conocidos fue el trasplante de una pierna a un enfermo, la pierna de un criado negro muerto poco antes. Los gemelos (según algunas fuentes), vivían en Egeas, sobre la costa de la Bahía de Alejandreta, en Cilicia. Fueron encarcelados y torturados por Lisias, el gobernador de Cilicia con beneplácito del emperador romano Diocleciano, sobre el año 300 DC, pero sobreviviendo a todos los martirios, hasta que sus verdugos decidieron decapitarlos. Posteriormente quedaron sepultados en Cirrhus (Ciro), Siria, ciudad esta que llegó a ser el centro principal de su culto, donde se erigió asimismo una basílica en su honor. Posteriormente, su culto pasó a Roma y, más tarde, se propagó por toda la Iglesia Cristiana. Patronos de los niños, los cirujanos, los farmacéuticos, los médicos y los trabajadores de los balnearios, la espada de la que la tradición asegura ser la empleada en la decapitación de los mártires, conocida como Espada de San COSME y San DA MIÁN o Espada de Essen, fue originalmente un regalo al Rey Otón III, en torno al año 914 D C y hoy se encuentra expuesta, dentro de su funda recamada de oro, en la cámara del tesoro de la Catedral de Essen en Alemania. 

 El Primer Astrónomo del Nuevo Mundo 
Buenaventura SUÁREZ había nacido en Santa Fe de la Veracruz, posteriormente Santa Fe, Capital de la Provincia homónima de la República Argentina, en 1678. Ordenado sacerdote se radicó en esta Misión, distante algunos cientos de metros de la ribera derecha del Río Paraná. De sus costas colectaba las piedras de cuarzo que, pulidas adecuadamente en forma de lentes, insertaba en los extremos huecos de las cañas tacuara de la región y fabricaba los primeros telescopios del continente. Rudimentarios, propios de la tecnología del siglo XVIII, le permitieron relevar todo el hemisferio celeste visible desde esta Misión; confeccionando las primeras cartas y tablas astrales del Nuevo Mundo. Las previsiones de los estudios astronómicos del Padre SUÁREZ datan de 1740 y se proyectaron hacia el futuro, comprendiendo eclipses de sol y de luna a ocurrir hasta 1811; prolijamente tabulados y publicados. El tratado de astronomía más antiguo del continente, autoría del Padre SUÁREZ, manuscrito por supuesto, se encuentra en la Biblioteca
Nacional, sita en Buenos Aires. Cuatro ejemplares adicionales, igualmente manuscritos, se encuentran en Europa, Upsala y Lisboa entre otras Capitales. El observatorio astronómico era una sala de piso y paredes de piedra, al igual que el resto de la Misión y formando parte del conjunto edilicio. La cara interior de los muros del observatorio presentan estantes geométricamente cavados en la piedra, donde el Padre acomodaba sus libros; constituyendo su biblioteca, la que preservaba perfectamente aquel precoz material científico de las inclemencias meteorológicas, que inevitablemente azotaban la sala ya que carecía de techo para permitir la observación de la bóveda celeste con los auto-fabricados telescopios. El primer astrónomo americano falleció en la Misión de Santa María en 1750.

Post Compañía de Jesús
El Virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, informaba en 1804 que en la Misión (de San Cosme y San Damián), el Colegio, al igual que la Iglesia, se encuentran en buen estado. Las habitaciones de los naturales, en número de más de mil almas, forman una doble cuadra de casas en torno a la plaza y están separadas por calles espaciosas. En la actualidad, un planetario de tecnología contemporánea rememora la proeza científica del Sacerdote Buenaventura SUÁREZ e informa a los visitantes la conformación del cielo nocturno desde la localidad, citando los nombres indígenas de las constelaciones estelares, ya asignados por los Originarios
Guaraníes. Al igual que otros Originarios del Hemisferio Sur americano, los lugareños celebraban el solsticio de invierno como inicio de un renovado ciclo de la naturaleza, mediante fogatas.  
                                                                                Coronel Bogado, septiembre 2012

El presente Documento puede ser reproducido total o parcialmente, citando expresamente la fuente bibliográfica digital. Todos los derechos legales reservados.