ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

25 ago 2014

MB 31 ARTIGAS: EL EXILIO DE UN REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO

MB 38-DRH
MANBLAS Nº 38-Documentos de Revisión Histórica

ARTIGAS: EL EXILIO DE UN REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO

Pacho Nazar

El autor de este Documento, en la entrada de la vivienda del Caudillo en Curuguaty, su penúltima residencia.

Con una chaqueta colorada y una alforja asomó a la ribera austral del Paraná, en Candelaria1. Vencido y traicionado por los suyos2...( )...pensó, quizás podría descansar de tantas luchas y sinsabores, tener un poco de paz y felicidad (ídem).
El que había ofrecido ...el apoyo de sus tropas para derrocar a FRANCIA...3 estaba ...solicitando asilo político confiando en la generosidad del Dictador y en la hospitalidad del pueblo amigo del Paraguay4. El 'Jefe de los Orientales', el 'Protector de los Pueblos Libres', el Gral. José Gervasio ARTIGAS estaba por trasponer el Paraná. Era el 5 de septiembre de 1820.

Los Primeros Tiempos en Asunción
5FRANCIA dio la orden para que ARTIGAS fuera recibido...( )...nació el 19 de junio de 1764 en la Banda Oriental del Río de la Plata...( )...luchó primero contra el Imperio Español y luego contra el Imperio Portugués que había invadido la Banda Oriental...( )...opuso férrea resistencia a los Unitarios que,...( )...en Buenos Aires y en Montevideo, querían ejercer predominio político y económico...( )...la invasión portuguesa al territorio oriental, combinó fuerzas, secretamente, con los ejércitos porteños, logrando derrotarlo. (ibíd.)...( )...los doscientos soldados que le acompañaban (ibíd.)... aquel 5 de septiembre en Candelaria, eran afrodescendientes y fueron trasladados a las afueras de Asunción, paraje que actualmente se denomina San Baltazar6.
ARTIGAS fue alojado en el Convento de la Merced, Asunción, a donde ...FRANCIA le pasaba diariamente para la mesa...( )...de mañana y de tarde, todos los días, le visitaba el Prior y un ayudante del Dictador con el objeto de saber su estado y si necesitaba algo7. Tres meses después, el Dictador (FRANCIA) dispuso su traslado hasta...( )...la Villa de San Isidro de Curuguaty (ibíd.), ...acompañado de sus dos sirvientes negros8...( )...un enclave militarizado pero también una villa yerbatera rodeada de chacras, campos y bosques9.

Hostigamiento Artiguista sin Resabios Rencorosos
A continuación de la Junta de Gobierno10 revolucionaria de la Provincia del Paraguay, conformada el 14 de mayo de 1811 luego de la deposición del Gobernador realista VELASCO y HUIDOBRO, ...un Congreso General...( )...el 12 de octubre (de 1812), proclamó la República, la primera instituida en América del Sur. Al estilo romano, fueron creados dos Consulados, a turnarse en la dirección gubernativa. FRANCIA y YEGROS fueron designados para desempeñarlos...( )...YEGROS no pudo evitar que el verdadero director del Gobierno fuera FRANCIA...( )...el 3 de octubre de 1814 se reunió un nuevo Congreso...( )...FRANCIA fue ungido Dictador Supremo de la República...( )...A todos los recursos apeló ARTIGAS para atraer el Paraguay a su causa...( )...El Dictador ni siquiera quiso recibir a su emisario, antiguo condiscípulo de Córdoba...( )...el caudillo oriental (ofreció) el apoyo de sus tropas para derrocar a FRANCIA de acuerdo con YEGROS. Al mismo tiempo, ordenó el bloqueo fluvial desde Corrientes y anunció su propósito de invadir el Paraguay...FRANCIA organizó un ejército de 4.000 hombres para esperar la invasión que no se produjo.11

Décadas en San Isidro de Curuguaty
El Dictador no le permitió a ARTIGAS entrevistarse personalmente con él, pero le otorgó una pensión mensual equivalente al sueldo de un alto oficial del Ejército Paraguayo12...( )...equivalente a la de un Ministro de la época13.

 Villa Ygatimi, mayo 2014

(continúa en 2ª Nota)
1 EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y MUNICIPALIDAD DE CURUGUATY; 2014. Biblioteca Recordatoria a José Artigas, Solar de Artigas de Curuguaty. Folleto de divulgación. Curuguaty.
2 SOLAR DE ARTIGAS; 2014. Cartelería del Museo y Biblioteca 'Solar de Artigas'. Curuguaty, Departamento Canindeyú, Paraguay.
3 CARDOZO, E.; 2013. Breve Historia del Paraguay. 4ª edición. Ed. Servilibro. Asunción.
4 Ídem ref. (1).
5 El Dr. José Gaspar RODRÍGUEZ de FRANCIA, natal de Yaguarón, Departamento Paraguarí, Paraguay, abogado, estudió en la Universidad colonial de Córdoba, en el siglo XVIII.
6 FRANCO, R.; 2014. Comunicación personal. Curuguaty.
7 ARTIGAS, J. M. (hijo del Caudillo), Ídem ref. (2).
8 Ídem ref. (1) y (4).
9 Ídem ref. (2) y (6).
10 Presidente: Fulgencio YEGROS. Vocales: Francisco Xavier BOGARÍN, Fernado DE LA MORA, Pedro Juan CABALLERO, José Gaspar RODRÍGUEZ de FRANCIA.
11 Ídem ref. (3).
12 Ídem ref. (1), (4) y (8).
13 Ídem ref. (2), (6) y (9).

6 ago 2014

MB 30 MISIONES JESUÍTICAS DEL PARAGUAY

MB 36-DRH
MANBLAS N°36-Documentos de Revisión Histórica

MISIONES JESUÍTICAS DEL PARAGUAY: 
SAN COSME Y SAN DAMIÁN
                                                                  
Pacho Nazar



Frente de la antigua Misión San Cosme y San Damián, Departamento Misiones, Paraguay (Foto P. Nazar)

Tal vez la extensa y prolongada labor de la Compañía de Jesús en América (1609-1767) haya tenido su mayor intensidad en la región, que actualmente pertenece a la Provincia de Misiones, Argentina y a los Departamentos Itapuá y Misiones, Paraguay. Instalada cuando todavía esas tierras eran administradas por el Virreinato del Perú, la Compañía fue expulsada del continente y de España antes de la creación del último Virreinato: el del Río de la Plata (1776). Una referencia sobre plaqueta de bronce en la Misión del título de esta Nota, Departamento Misiones del Paraguay, consigna que los Jesuitas la instalaron para proteger a los nativos de los cazadores de esclavos y de la explotación laboral por los terratenientes regionales. El sacerdote italiano Adriano FORMOSA la fundó en 1632 en territorio brasileño. Los jesuitas predicaron, también, en parte de lo que hoy son territorios del Uruguay, de Bolivia, de la Argentina y del Brasil, habiéndose creado treinta Misiones según aquel bronce. San Cosme y San Damián fue trasladada dos veces de su lugar original para eludir la agresión invasora de los bandeirantes del Brasil. En 1760 se asentó en su sitio actual, generando en los visitantes cierta admiración la imponente obra edilicia levantada en el corto lapso restante para la expulsión de la Orden religiosa: 1767.

Los Médicos Santos
Citando a WIKIPEDIA: la tradición oral relata que ambos hermanos ejercieron siempre su profesión, la medicina, sin cobrar a los enfermos (eran "anárgiros" o enemigos del dinero). Naturales de Arabia, uno de sus milagros más conocidos fue el trasplante de una pierna a un enfermo, la pierna de un criado negro muerto poco antes. Los gemelos (según algunas fuentes), vivían en Egeas, sobre la costa de la Bahía de Alejandreta, en Cilicia. Fueron encarcelados y torturados por Lisias, el gobernador de Cilicia con beneplácito del emperador romano Diocleciano, sobre el año 300 DC, pero sobreviviendo a todos los martirios, hasta que sus verdugos decidieron decapitarlos. Posteriormente quedaron sepultados en Cirrhus (Ciro), Siria, ciudad esta que llegó a ser el centro principal de su culto, donde se erigió asimismo una basílica en su honor. Posteriormente, su culto pasó a Roma y, más tarde, se propagó por toda la Iglesia Cristiana. Patronos de los niños, los cirujanos, los farmacéuticos, los médicos y los trabajadores de los balnearios, la espada de la que la tradición asegura ser la empleada en la decapitación de los mártires, conocida como Espada de San COSME y San DA MIÁN o Espada de Essen, fue originalmente un regalo al Rey Otón III, en torno al año 914 D C y hoy se encuentra expuesta, dentro de su funda recamada de oro, en la cámara del tesoro de la Catedral de Essen en Alemania. 

 El Primer Astrónomo del Nuevo Mundo 
Buenaventura SUÁREZ había nacido en Santa Fe de la Veracruz, posteriormente Santa Fe, Capital de la Provincia homónima de la República Argentina, en 1678. Ordenado sacerdote se radicó en esta Misión, distante algunos cientos de metros de la ribera derecha del Río Paraná. De sus costas colectaba las piedras de cuarzo que, pulidas adecuadamente en forma de lentes, insertaba en los extremos huecos de las cañas tacuara de la región y fabricaba los primeros telescopios del continente. Rudimentarios, propios de la tecnología del siglo XVIII, le permitieron relevar todo el hemisferio celeste visible desde esta Misión; confeccionando las primeras cartas y tablas astrales del Nuevo Mundo. Las previsiones de los estudios astronómicos del Padre SUÁREZ datan de 1740 y se proyectaron hacia el futuro, comprendiendo eclipses de sol y de luna a ocurrir hasta 1811; prolijamente tabulados y publicados. El tratado de astronomía más antiguo del continente, autoría del Padre SUÁREZ, manuscrito por supuesto, se encuentra en la Biblioteca
Nacional, sita en Buenos Aires. Cuatro ejemplares adicionales, igualmente manuscritos, se encuentran en Europa, Upsala y Lisboa entre otras Capitales. El observatorio astronómico era una sala de piso y paredes de piedra, al igual que el resto de la Misión y formando parte del conjunto edilicio. La cara interior de los muros del observatorio presentan estantes geométricamente cavados en la piedra, donde el Padre acomodaba sus libros; constituyendo su biblioteca, la que preservaba perfectamente aquel precoz material científico de las inclemencias meteorológicas, que inevitablemente azotaban la sala ya que carecía de techo para permitir la observación de la bóveda celeste con los auto-fabricados telescopios. El primer astrónomo americano falleció en la Misión de Santa María en 1750.

Post Compañía de Jesús
El Virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, informaba en 1804 que en la Misión (de San Cosme y San Damián), el Colegio, al igual que la Iglesia, se encuentran en buen estado. Las habitaciones de los naturales, en número de más de mil almas, forman una doble cuadra de casas en torno a la plaza y están separadas por calles espaciosas. En la actualidad, un planetario de tecnología contemporánea rememora la proeza científica del Sacerdote Buenaventura SUÁREZ e informa a los visitantes la conformación del cielo nocturno desde la localidad, citando los nombres indígenas de las constelaciones estelares, ya asignados por los Originarios
Guaraníes. Al igual que otros Originarios del Hemisferio Sur americano, los lugareños celebraban el solsticio de invierno como inicio de un renovado ciclo de la naturaleza, mediante fogatas.  
                                                                                Coronel Bogado, septiembre 2012

El presente Documento puede ser reproducido total o parcialmente, citando expresamente la fuente bibliográfica digital. Todos los derechos legales reservados.