ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

10 dic 2011

MB 13 NUEVO DÍA DEL MAESTRO EN ARGENTINA

MB Nº 18 - DRH
MANBLAS Nº 18 - DOCUMENTOS DE REVISIÓN HISTÓRICA

NUEVO DÍA DEL MAESTRO EN ARGENTINA


Propuesta a Organizaciones Sociales e Instituciones Públicas

Pacho Nazar

Antecedentes Sarmientinos Abominables

El gobierno rosista obligó a muchos unitarios a auto-exiliarse en la Banda Oriental del Uruguay, desde donde comenzaron a conspirar al mismo momento de su llegada contra aquel Gobernador de Buenos Aires (por entonces ciudad portuaria y estado provincial, a la vez; mucho antes de la federalización de la primera, hecho ocurrido en 1880). La oposición de los unitarios, librecambistas acérrimos, se basaba fundamentalmente en el proteccionismo rosista a las manufacturas importadas desde Europa. Esa oposición llevó a los unitarios a acercarse políticamente al Gobernador de Entre Ríos, cuyo anti-rosismo residía en el férreo control de la Aduana de Buenos Aires por parte del Gobernador bonaerense y su cerrada negativa a distribuir entre las provincias del interior la caudalosa renta aduanera. Dos vertientes ideológicamente distintas, de raíces muy diferentes, confluían en una fuerte resistencia al régimen proteccionista de un estanciero de la región pampeana.

“Durante dos décadas, el nacionalismo ganadero realiza su experiencia en el poder y su jefe se convierte en una de las figuras más controvertidas de la historia argentina” (GALASSO, 1975).

Aquella diferente extracción social entre unitarios auto-desterrados y urquicistas federales, apoyados por los líderes montoneros del interior profundo, se marcaba desde antes de la caída de Rosas y se traduciría en ruptura con posterioridad a ella.

El 3 de febrero de 1852 se produjo el combate de Caseros, en que milicias entrerrianas junto con tropas brasileñas y unitarios armados, exiliados en la Banda Oriental del Uruguay, todos comandados por Justo José de Urquiza, derrotaron al Gobernador de la Provincia-Metrópoli de Buenos Aires. Entre los exiliados unitarios y aliados de Urquiza se encontraba Sarmiento. Pero ese mismo día del triunfo anti-rosista Urquiza:

“…condena a sus aliados del día anterior (Mitre y Sarmiento) que relaman la herencia de una revolución que no les pertenece, de una victoria en que no han tenido parte, de una patria cuyo sosiego perturbaron, cuya independencia comprometieron y cuya libertad sacrificaron con su ambición y anárquica conducta . Por otra parte, Sarmiento se exilia voluntariamente en Brasil a menos de veinte días de Caseros…” (GALASSO, 1975).

Se materializó el divorcio entre aquellos aliados circunstanciales contra Rosas, de tan incompatibles historias anteriores:

“… los unitarios –cuya desconfianza e incluso odio a Don Justo se prueba en La Campaña del Ejército Grande de Sarmiento- rompen con él pues ese no es su Caseros, … (ibídem).

En la citada obra sarmientina, La Campaña del Ejército Grande, escrita durante su auto-exilio en la Banda Oriental, su autor expuso al desnudo su entrañable abyección por Juan Manuel de Rosas, por todo el ambiente gauchesco, que lo rodeaba y aún por escenarios típicos de la ciudad capital, asiento de su presidencia posterior:

“¡Y ojalá que el tirano hubiera sido el hijo de una sociedad culta como Luis XIV …( )…Rosas realizó cosas pequeñas, derrochando tiempo, energía, trabajo y rentas, en adquirir las nociones más sencillas de la vida, de que carecía…( )…La casa de Palermo…( )…en lugar de tener exposición al frente por medio de un prado inglés …( )…está entre dos callejuelas, como la esquina del pulpero de Buenos Aires. Cuando Rosas haya llegado a Inglaterra…( )…sentirá toda la vergüenza de no haberle dado más su caletre que para construir Palermo” (O’DONNELL, 2008).

Es asombroso el paralelismo entre la calificación de tirano, otorgada por Sarmiento a Rosas y la misma atribuida, un siglo después, por los descendientes de Bartolomé Mitre, significativo “pro-hombre” para el sanjuanino, a Juan Domingo Perón en su cipayo diario La Prensa. Mientras procediera de cuales quiera de las dos potencias imperialistas más fuertes del siglo XIX, Francia e Inglaterra, el modelo de sociedad a emular era válido para nuestro ex presidente neo-colonial.

En 1861 el Gral Urquiza, al mando del Ejército de la Confederación Argentina, se retiró de la Batalla de Pavón, cediéndole el triunfo al ejército del Estado Metrópoli de Buenos Aires, comandado por el Gral Mitre. Comenta GALASSO (1975):

“Pavón es la gran derrota nacional y no Caseros. Allí se cierra la posibilidad de la organización en un sentido nacional y se abre el camino al proyecto oligárquico pro-británico…( )…Sarmiento le escribe a Mitre:

No trate de economizar sangre de gauchos. Es lo único que tienen de humano. Este es un abono que es preciso hacer útil al país

Mitre no escribe palabras tan imprudentes y bárbaras, pero aplica el consejo. En noviembre de 1861, Venancio Flores degüella federales en Cañada de Gomez. Es el comienzo de una represión sistemática que se prolongará varios años. Pocos meses después Mitre está en la Presidencia…( )…Pero persisten aún algunos obstáculos para esos planes mitristas: ese gauchaje del interior con sus caudillos díscolos, reacios a ser civilizados …( )… y a sangre y fuego arremeterá contra ellos…( )… Sarmiento le ha asesorado bien:

No hay que dejar cicatrizar la herida de Pavón

A fines de 1861, las fuerzas del primer cuerpo de ejército porteño comandadas por Paunero, se lanzan sobre Córdoba; (Ignacio) Rivas avanza sobre San Juan, donde coloca a Sarmiento como gobernador …( )…En marzo de 1862, Ambrosio Sandes derrota al Chacho (Peñaloza) en Aguadita de los Valdenes y Salinas de Moreno. Sarmiento le comunica a Mitre que…

Sandes llevó orden por escrito del infrascripto de PASAR POR LAS ARMAS A TODOS LOS QUE ENCONTRASE con armas en la mano y lo ha ejecutado en los jefes y oficiales …( )…

Sarmiento le escribe a Mitre:

Sandes ha marchado a San Luis. Está saltando por llegar a La Rioja y darle una buena tunda al Chacho (Peñaloza). ¿Qué regla seguir en esta emergencia? Si va, déjelo ir. SI MATA GENTE, CÁLLESE LA BOCA. SON ANIMALES BÍPEDOS DE TAN INFAME CONDICIÓN que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor.

Mitre está de acuerdo e indicará poco después la forma de disimular la represión…( )… Sarmiento dará entonces piedra libre a la furia de sus jefes sanguinarios:

La guerra civil establece los derechos de los sublevados a ser tratados con las consideraciones debidas al prisionero de guerra… Cuando no se conceden los derechos, entramos en el género de la guerra contra los vándalos o piratas…Es permitido entonces QUITARLES LA VIDA DONDE SE LES ENCUENTRE”.

Tras su retiro voluntario de la Batalla de Pavón en 1861, Urquiza continuaba generando expectativas en los caudillos montoneros del interior, referentes a un posible alzamiento contra el mitrismo sanguinario y pro-británico; al mismo tiempo que hacía desconfiar a los porteños de su aparente retiro y permanencia pacífica en su Palacio de San José, en las afueras de Concepción del Uruguay, Entre Ríos…

“… y que lleva a Sarmiento a escribirle a Mitre:

Hay que hacer desaparecer a Urquiza, es la única nube negra que queda en el horizonte” (GALASSO, 1975).

En 1866, tres años después del asesinato del Gral. Ángel Vicente Peñaloza por el Ejército Argentino bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, el que fue su lugarteniente:

“…Felipe Varela lanzó desde San José de Jáchal (San Juan) su célebre proclama. En ella …( )…reivindicaba la gesta libertadora, al mencionar la campaña de los Andes y la victoria decisiva de Ayacucho. Fustigaba la desgraciada jornada de Pavón, agredía claramente a Bartolomé Mitre, a quien calificaba de usurpador del gobierno de la Nación y también criticaba la Guerra del Paraguay…( )…En otro de los párrafos apuntaba que tal es el odio que aquellos fraticidas porteños tienen a los provincianos, que muchos de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y asesinados por los aleves puñales de los degolladores de oficio: Sarmiento , Sandes, Paunero, Campos, Irrazábal y otros varios dignos de Mitre” (BAYER et al., 2010).

Una Maestra Argentina Ejemplar: Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

Huérfana desde muy niña, fue criada por su tía materna, quien le enseñó las primeras letras. Terminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan y regresó a su provincia natal en 1884, ingresando en la Escuela Normal de La Rioja. Trasladada a la ciudad de Paraná, estudió profesorado, obteniendo el Título Superior de Enseñanza en 1894.

En 1900 fundó el Jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de Jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.

En 1906 fue vice directora de la Escuela Normal de La Rioja, ocupando el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba en 1907.

Directora de la Escuela Normal Nº1 de Buenos Aires entre 1912 y 1917, sustituía a cualquier profesor que faltaba.

Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de pedagogía y matemáticas en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al profesorado de Lenguas Vivas.

Recorrió Argentina impulsando la enseñanza popular, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó también del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en Buenos Aires.

En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González: la Geografía como base de toda enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.

Fue condecorada por el Instituto Sanmartiniano por su "Vida del General San Martín" adaptada para los niños.

En un homenaje que se le hizo, los destacados autores argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una zamba llamada "Rosarito Vera, Maestra".

Obras:

• "El hombre que rehusó el Olimpo".

• "Los hijos del Sol".

• "Historia de la Tierra".

• "Un viaje accidentado".

• "Cuentos y Poemas".

• "Pensamientos breves sobre juegos educativos".

Propuesta a la Sociedad Argentina

Declarar oficialmente el 28 de mayo, fecha del fallecimiento en el año 1950 de la ilustre educadora, el DÍA DEL MAESTRO, en reemplazo de la fecha preexistente, en base a los fundamentos antes expuestos, sin duda no exhaustivos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAYER, O. et al.; 2010. Historia de la Crueldad Argentina. Julio A. Roca y el Genocidio de los Pueblos Originarios. 1ª edic. Ediciones El Tugurio. Buenos Aires.

GALASSO, N.; 1975. Felipe Varela, Un Caudillo Latinoamericano. Cuadernos de Crisis Nº 12, Editorial del Noroeste. Buenos Aires.

O’DONNELL, P.; 2008. Caudillos Federales, El Grito del Interior. 1ª edic. Grupo Editor Norma. Buenos Aires.

WIKIPEDIA; 2011. es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Vera_Peñaloza. Página virtual.

www.me.gov.ar/efeme/efemecortas/rosaritovp.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario