ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

31 mar 2015

MB 35 GARDEL: OTRO APORTE.

MB 43-DCC
MANBLAS Nº 43-Documentos de los Cimientos Culturales
Todos los derechos reservados. Copias parciales o totales, por cualquier medio, deben citar la fuente bibliográfica digital.
Museo Gardel-Tacuarembó-República Oriental del Uruguay
(Foto: https://plus.google.com/112853820594567212535/about?gl=ar&hl=es)

EL CONTROVERTIDO ORIGEN DE GARDEL
Pacho Nazar (Tacuarembó, diciembre 2008)
...nació en Tacuarembó, afirma un folleto de la Dirección de Turismo de Tacuarembó1, Uruguay. A nivel popular, en Argentina, es convicción que su origen es el Barrio porteño del Abasto. Esta certeza llevó a las autoridades ciudadanas a reemplazar el nombre Abasto de la estación de subterráneos de la Línea B por Carlos GARDEL. Una tercera versión lo hace nacido en Toulose, Francia y venido muy pequeño a Buenos Aires en brazos de su madre soltera. En este Documento volcamos la vertiente uruguaya de su disputado nacimiento.
Familia de Verdades a Ocultar
El Coronel Carlos ESCAYOLA, Jefe Político y de Policía del Departamento Tacuarembó, casó en 1868 con Clara OLIVA SGHIRLA, una de las tres hijas del Cónsul de Italia en Uruguay, Juan B. OLIVA y de su esposa Juana SGHIRLA, ciudadana argentina. Esta última era amor oculto del Coronel.
De los tres años de matrimonio (1868 a 1871), Clara y el Coronel tienen dos hijas. El Coronel enviudó y dos años después (1873) casó con una de las hermanas de Clara: Blanca OLIVA SGHIRLA, con quien tiene seis hijos. Mas casado con su segunda esposa (1873 a 1886), tiene relaciones adúlteras con su cuñada, menor de edad2, María Lelia OLIVA SCHIRLA.
ESCAYOLA era propietario de la Estancia Santa Blanca, en las afueras de Tacuarembó y allí nació el más famoso tacuaremboense de todos los tiempos...( )...el 11 de diciembre de 1887 de aquella relación extra matrimonial con María Lelia. En 1889, viudo el Coronel de su segunda esposa, casó con la madre de Carlos con quien tiene cinco hijos3 (1889 a 1905).
El Control Social sobre la Familia
El prestigio social y político de todos los personajes, que componen esta historia, hace que este hecho se oculte celosamente. Pero por las infidencias del personal de la Estancia (Santa Blanca), la ausencia de la participación social de María Lelia y de su (del Coronel) esposa Blanca, llega al pueblo. Consecuencia de ello, la sociedad tacuaremboense se transforma en cómplice del secreto, ya sea por temor o por fidelidad a la autoridad del Coronel.
Una historia silenciada por él (GARDEL), sus familiares, el círculo de amigos y en definitiva, el entorno social. El coronel, cegado por el poder ejercido sin límites, la pasión incontenida y la fuerza, esconde la vergüenza y los “secretos” familiares, conocidos y silenciados por toda la sociedad, ya sea por respeto o por temor a su figura tan controvertida.
Revisionistas Orientales
La fuente bibliográfica, anotada al pie, consigna que Erasmo SILVA CABRERA, de seudónimo Avlis, fue el primer estudioso de esta historia; habiendo arribado a Tacuarembó en 1962. Fue seguida su tarea por las/os siguientes revisionistas: Arq. Nelson BAYARDO, Dr. Eduardo PAYSSÉ GONZÁLEZ, Ricardo OSTUNI, María Selva ORTIZ, Susana CABRERA, Juan Carlos BIELER, Luciano LONDOÑO, Martina IÑIGUEZ, Juan Enrique MORENO GÓMEZ, sin agotar con ellas/os la lista.
Tacuarembó Documentado
La misma fuente informa que el origen natal en aquella ciudad mediterránea del Uruguay está asentado en los documentos públicos oficiales: a. Declaración, por Ley de Organización Consular Uruguaya, del 8 de octubre de 1920, ante el Consulado Uruguayo en Bs. As; b. Cédula de Identidad argentina Nº 383.017; c. Carta de Ciudadanía Argentina Nº 218.125; d. Libreta de Enrolamiento argentina Matrícula 236.001; e. Carta Valable de Francia (autorización para trabajar), París, 1931; f. Pasaporte Nº 02421, Consulado Argentino en Niza, 1932: g. Escritura Pública por compra de terrenos en Playa La Mulata, Montevideo, ROU, 1933; h. Cédula de Identidad para Extranjeros, Venezuela, 1935; i. Partida de Defunción, Oficina de Catastro y Estadística, Municipalidad de Medellín, Colombia, 1935. No obra comentario sobre la génesis del seudónimo GARDEL de quien sería Carlos ESCAYOLA OLIVA.
Medios de Difusión Certifican
Siguiendo la fuente, medios gráficos orientales han publicado oportunamente declaraciones textuales de GARDEL mencionando su nacimiento en Tacuarembó: a. Nota sobre el debut del Dúo GARDEL-RAZZANO en Teatro Royal de Montevideo, 24/06/1915, Diario El Tiempo, Montevideo; b. Entrevista, 13/06/1930, Diario Imparcial, ROU; c. Reportaje , 01/10/1933, Órgano La Tribuna Popular, ROU; d. Entrevista , 04/10/1933, Diario Imparcial; e. Reportaje, 25/10/1933, Órgano El Telégrafo, Paysandú, ROU.
Legislación y Filatelia Orientales
Ley 16.742, del 2 de mayo de 1996, declaró Día de Carlos GARDEL el 24 de Junio, fijando en Tacuarembó la sede permanente de los actos oficiales conmemorativos. En el sexagésimo noveno aniversario del trágico paso a la inmortalidad, Correos del Uruguay emitió oficialmente el sello postal con inscripción “Tacuaremboense Inmortal”.
1DIRECCIÓN DE TURISMO/TERMINAL CARLOS CARDEL; 2008. Un Poco de la Historia de Carlos Gardel. Tacuarembó, Uruguay. Todas las transcripciones posteriores pertenecen a esta fuente.
2Subrayado, del autor de este Documento.
3La fuente bibliográfica no explicita si GARDEL es uno del quinteto o los cinco consignados fueron hijos “legítimos”.