ONG MANBLAS

ONG MANBLAS

21 oct 2012

MB 20 BOLIVIA HOY: TARIJA

-->
MB Nº 26-DCC
MANBLAS Nº 26-Documentos de los Cimientos Culturales 
TARIJA: UNA GEOGRAFÍA SERRANA CON DINAMISMO MILENARIO
Pacho Nazar

En la geopolítica inaugurada a partir de la emancipación americana, el Departamento Tarija es el más pequeño de los nueve del territorio boliviano y comparte con el Departamento Potosí la condición de limítrofe con Argentina. Era el mayor de todos, al momento de constituirse la República el 6 de agosto de 1825, pero una de las varias guerras fraticidas, en que se vio envuelto, le cercenó su porción oriental en la primera mitad del siglo XX.

Antes de Colón
La geopolítica, previa al desembarco español (1492) en la actual Isla Dominicana, presentaba fronteras resultantes de la coexistencia de los habitantes originarios. Entonces los Weenhayek (Wichi o Matakos) poblaban la cuenca superior del Río Pilcomayo: hoy en día, en la zona de Villa Montes, en lo que se conoce como el Chaco Boliviano y, en Argentina, en el occidente de la Provincia de Formosa y en el norte de la Provincia de Salta. Conviviendo ancestralmente con la frondosa flora arbórea del bioma Gran Chaco Sudamericano, sus artesanías conjugan semillas, frutos y tallos, enhebrados con el respeto que su cosmogonía milenaria ha dispensado a los elementos del entorno natural. También poblaban los Guaraní esa geografía serrana, matizada por lapachos rosados y amarillos, por árboles carnaval, por toboroches, por samohús, por chañares. Tras la larga noche del sable español y del crucifijo, la Comunidad Guaraní Itika Guasu ha logrado reconocimiento oficial de sus tierras preexistentes, no sin resistencia pacífica y cuenta con sede propia en la Entre Ríos tarijeña, a medio camino entre la oriental Villa Montes y la capital departamental.

Durante la Emancipación
El golpe libertario del 25 de mayo de 1810 en el Río de la Plata resonó hasta los confines del caduco Virreinato. En agosto de ese mismo año, Tarija reconoció a la Primera Junta de gobierno revolucionario y Mariano Antonio de ECHAZÚ fue su primer Alcalde en 1811, aún sin nombramiento oficial de Buenos Aires. La impostergable necesidad de abatir al colonialismo hispano obligó a los insurgentes tarijeños a hacerse dueños y señores de aquella ventajosa geografía montana e inaugurar en la historia sudamericana, junto con el resto del Alto Perú y las Provincias vecinas de Salta y Tucumán, una formidable guerra de guerrillas. Y allí encontramos, nacido en la tarijeña San Lorenzo, la figura aguerrida de Eustaquio MÉNDEZ ARENAS, posteriormente designado Coronel por el Gral Simón BOLÍVAR, desde Chuquisaca (Sucre). El combate histórico de La Tablada consagró el 15 de abril Día de la Ciudad de Tarija. Después de 1812, Tarija tuvo su primer Gobernador designado oficialmente por la autoridad porteña: Pedro Antonio FLORES.

Envuelta en Guerras Civiles
Inexplicablemente el Gobierno porteño declaró la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana en 1836. Tarija combatió en Iruya y en Montenegro. En 1938 los coterráneos, emigrados en la vecina Salta argentina, invadieron Tarija. En esta ocasión, MENDEZ ARENAS naturalmente combatió en sus filas nacionales. Su lindera vecindad con Paraguay puso a Tarija en primer lugar de la Guerra del Chaco entre 1932 y 1935, aquella contienda entre hermanas, típica manipulación de los intereses imperialistas para beneficio de sus monopolios: en esa instancia, la transnacional, luctuosa, Standard Oil estadounidense. Si bien la mayoría de las tropas bolivianas procedieron de Cochabamba, en virtud del menudo tamaño de la población tarijeña, se destacó el Mayor Eulogio RUIZ PAZ, luego Coronel, nativo de la Capital departamental, al punto de recibir el apodo honorable de “Tigre del Chaco”; en la plaza principal de Entre Ríos un busto y en la pequeña rotonda al norte de la primera un monumento ecuestre, recuerdan a aquel “Tigre”.

Petrolero y Vitivinícola
El “oro negro” ha dotado al Departamento, a la vez que abre la amenaza destructiva de la explotación no convencional de hidrocarburos fósiles (hidro-fractura); de lo cual se pueden observar afiches callejeros de alerta. Oleoductos y gasoductos, materializan prolongadas líneas paralelas, ascendentes y descendentes, acompañando la quebrada topografía serrana, para acercar los fluidos a los rincones del Departamento. A más de mil 
quinientos metros de altitud, se producen uvas, que se vinifican y se destilan en la bebida blanca singani, marca de origen tarijeño, en unas siete bodegas locales, brindando varietales etílicos de calidad comparable a los chilenos o argentinos y constituyendo la única región vitivinícola de Bolivia. Mas también se ven cañaverales de azúcar, citricultura, cultivos de arándanos.

Paraíso Faunístico y Musical
En la cuenca superior del Río Bermejo, su tributario el Río Salinas ha generado un Valle Medio, donde el emprendimiento familiar El Paraíso del Tordo, mediante una reserva de biodiversidad, ha brindado intangibilidad a los árboles nativos de sus boscosas laderas, lo que mejora el hábitat de la fauna silvestre y sostiene una producción pecuaria y agrícola de manejo libre de agro-químicos. Dado que toda la región chapaca, gentilicio popular de sus habitantes, es una unidad de tradición folklórica musical con buena parte del noroeste argentino: la celebración por el citado emprendimiento sería con cuecas y chacareras. En la capital, los chunchos (devotos locales) veneran los 16 de agosto al patrono San Roque, realizando marchas callejeras vivamente coloridas de atuendos, enraizados en su pasado milenario, siempre dinámico.
Villa Montes, septiembre 2012
 El presente artículo se puede reproducir total o parcialmente citando expresamente la fuente bibliográfica. Todos los derechos reservados.